Paola Patricia Ugalde Almada, candidata a jueza de distrito 1 en Guanajuato. Foto: Dulce Muñoz.

Guanajuato.- Con 20 años de carrera judicial, Paola Patricia Ugalde Almada, jueza federal en León, busca conservar el cargo al cual fue adscrita en noviembre de 2021, por lo que es candidata a Jueza del Distrito 1 en el estado. 

En entrevista con AM, la abogada egresada de la Universidad Autónoma de Querétaro, compartió que sus tres principales propuestas son: justicia accesible, dictar sentencias con lenguaje comprensible y agilizar los procesos judiciales al eliminar trámites internos innecesarios. 

Así como consolidar la justicia digital, aprovechando eficazmente los recursos tecnológicos y con la implementación de los procesos efectivos que garanticen la integración digital de los juicios y optimicen la gestión documental. 

El puesto para el cual estoy siendo postulada es mi mismo cargo, no pretendo un cargo distinto, sino conservar el cargo al cual accedí por medio de exámenes de conocimiento. Esto quiere decir que mi expectativa es conservar el cargo en el cual me encuentro”, afirmó. 

Recordó que su trayectoria comenzó en 2005 cuando ingresó al Poder Judicial Local en Querétaro donde se desempeñó como mecanógrafa, posteriormente, su primer nombramiento en el Poder Judicial Federal fue en el 2006. 

¿Qué hace un juez o jueza de distrito? 

Paola Patricia Ugalde Almada. Foto: Dulce Muñoz.

Ugalde Almada explicó que los jueces federales son los servidores públicos que garantizan que las autoridades del estado, de cualquier orden de gobierno, sea municipal, estatal o federal, respeten los derechos humanos en toda su amplitud

Nuestra carga de trabajo principal radica en el juicio de amparo indirecto, este es un mecanismo de control constitucional que se basa, principalmente, en garantizar el respeto a los derechos humanos de todos los ciudadanos por parte de todas las autoridades del estado”.

“Asuntos que son muy comunes son la omisión del estado en proporcionar de manera pronta y adecuada la atención médica en hospitales públicos; son muy relevantes por el derecho que está involucrado, que es la salud y vida de las personas”, subrayó. 

Destacó que estos casos asociados al derecho a la salud, prácticamente se ven a diario en los juzgados federales, debido a la falta de insumos y de lagunas presupuestales en los hospitales, que impiden que este derecho sea garantizado. 

Por lo tanto, en estos asuntos, el trabajo de los jueces federales es ordenar a las autoridades sanitarias que presten el servicio de manera inmediata. 

¿Por qué salir a votar? 

La jueza hizo un llamado a los ciudadanos para salir a votar en la primera elección del Poder Judicial en México el próximo 1 de junio, pues advirtió que la lucha por un país democrático y de instituciones fuertes no se concreta con oponerse a la reforma judicial y el abstencionismo. 

A los ciudadanos que están dudosos de votar, la lucha por un México democrático y de instituciones fuertes no se concreta con oponernos a la reforma judicial y no saliendo a votar, sino con acudir a elegir perfiles idóneos, competentes e independientes de cualquier poder político o económico, que nos brinden la garantía de una impartición de justicia adecuada”.

“Lo que es un hecho es que en septiembre vamos a tener nuevos jueces, la pregunta es ¿quiénes serán? es mejor elegirlos”, enfatizó. 

Reforma cortó de tajo carreras 

Ugalde consideró que la reforma judicial sacrificó uno de los activos más importantes que tenía el Poder Judicial: el equipo de trabajadores y servidores públicos que fueron formados en carrera judicial. 

Lo que hizo la reforma judicial fue cortar de tajo todas esas carreras y trayectorias al servicio de la sociedad, sacrificó uno de los activos más importantes que tenía el Poder Judicial”. 

“Nosotros, como servidores públicos, por la forma en la que fuimos seleccionados, le brindábamos a la ciudadanía la garantía de que somos perfiles que hemos cumplido con las exigencias para prestar el servicio público de impartición de justicia, porque tenemos la experiencia y cumplimos los requisitos mínimos”, apuntó. 

Formación académica de Paola Patricia Ugalde Almada 

  • Abogada, Maestra en Derecho y en Derechos Humanos, Especialista en Materia Fiscal y Doctoranda en Derecho Penal. 
  • Maestría en Derecho por la Universidad Autónoma de Querétaro. 
  • Maestría en Derechos Humanos por la Universidad de Guanajuato.
  • Especialista en Derecho Fiscal por la Universidad Autónoma de Querétaro. 
  • Diplomado en Derechos Humanos por la Universidad Anáhuac.

AAK

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *