El irapuatense Javier Cruz Vázquez pide que confíen en él para ser magistrado de circuito en materia administrativa del XVI Circuito de Guanajuato. Foto: Gerardo M. García

Guanajuato.- Ya con experiencia como secretario de Sala en la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), el irapuatense Javier Cruz Vázquez pide que confíen en él para ser magistrado de circuito en materia administrativa del XVI Circuito de Guanajuato. 

Ha laborado casi 20 años en el Poder Judicial de la Federación, desde ayudante sin paga hasta ser actualmente secretario del Primer Tribunal Colegiado en Materia Administrativa del XVI Circuito de Guanajuato. Entre 2020 y 2021 fue secretario de la Primera Sala de la SCJN adscrito a la ministra Ana Margarita Ríos Farjat.

Entre las funciones de los secretarios está el preparar proyectos de sentencia. Por lo que destaca que tiene el conocimiento y la experiencia para impartir justicia.

“Pueden confiar en mí”, enfatiza en entrevista para AM en la que expone sus razones para competir en la elección del Poder Judicial de este próximo 1 de junio.

Estuve en la Suprema Corte de Justicia y eso me enseñó a ver los asuntos con perspectiva de derechos humanos, con una visión protectora para las personas. Y tengo mucha experiencia en la elaboración de sentencias de amparo”, argumentó.

El magistrado en materia administrativa es un cargo muy importante, resaltó, pues revisa las sentencias relacionadas a que las autoridades no violen derechos de las personas. Esto en temáticas como salud, protección al medio ambiente, pago y cálculo de pensiones, responsabilidad patrimonial del Estado, y muchas más.

El jurista y docente tiene 49 años y radica en Irapuato, aunque curiosamente compite por el distrito 1 que incluye 22 municipios, entre los que no está la tierra fresera. Por el distrito 1 estarán en la boleta por este cargo de magistrado 5 hombres y 4 mujeres, de los cuales resultarán electos un hombre y una mujer.

Destacó que como secretario ha participado en sentencias importantes, como la exigir al Gobierno federal garantizar vacunas a los menores durante la pandemia del COVID-19 y una que sentó un precedente en cuanto a los principios de inamovilidad e independencia judicial, en un caso en que a una funcionaria municipal le habían iniciado procedimientos en apariencia legales para destituirla, pero que no era así.

“Es la única tesis sobre independencia judicial que está aquí en el estado… Y en el tema de las vacunas para menores en pandemia hay muchas tesis de jurisprudencia en las que aparece mi nombre como encargado de elaborar los proyectos”, citó.

Proteger a los trabajadores 

Para impartir una justicia administrativa más ágil y eficiente, plantea una constante capacitación de todo el personal del Tribunal, garantizar los derechos laborales de los trabajadores del Poder Judicial que hoy tienen incertidumbre, y una permanente comunicación entre magistrados para compartir criterios y que los asuntos avancen.

“Quiero mandar un mensaje a mis compañeros: voy a proteger sus derechos”.

En su preparación académica es licenciado en Derecho por La Salle Bajío Salamanca, tiene especialidades en el Nuevo Sistema de Justicia Laboral y en Justicia Administrativa, maestría en Derecho Procesal Penal, y doctorado en Derecho Procesal Penal y recién concluyó el doctorado en Sistema Anticorrupción.

Además apuntó que está certificado por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) para juzgar con una perspectiva de defensa de los derechos.

“Las personas van a los tribunales porque quieren ser escuchadas”.

Respecto a su postura sobre la reforma judicial y el voto popular para elegir a los candidatos del PJF, consideró que tiene ventajas y desventajas, pero son las reglas.

“Ya está en la Constitución, a algunos puede agradarles, a otros desagradar, pero es lo que tenemos. Necesita el Poder Judicial una reforma (por vicios como el nepotismo refirió)”, por supuesto que sí, puede cuestionarse si esta es la mejor reforma… Solamente el tiempo va a decir si era la adecuada o no”, opinó.

Aunque él es de carrera judicial y la defiende pues había comités de evaluación que privilegiaban que llegaran perfiles con capacidad, acepta que estaba muy cerrada la posibilidad de participación de perfiles externos, lo que la reforma ahora facilita. 

Sobre la certeza de la elección judicial, sostuvo: “Hay que verlo desde el principio de buena fe. La peor lucha es la que no se hace, como queremos propiciar cambios si somos pasivos, si hay una oportunidad, una rendija, pues hay que aprovecharla”.

JRL

 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *