León, Guanajuato.- En Guanajuato existen posibilidades de mantener un órgano desconcentrado en materia de transparencia y acceso a la información pública, ya que de no hacerlo esto implicará mayores costos, señaló Julieta del Río Venegas, excomisionada del INAI.
Con la nueva Ley General de Transparencia y Acceso a la Información Pública, se mantiene en suspenso el futuro del Instituto de Acceso a la Información Pública para el Estado de Guanajuato (Iacip), el cual se encargaba de cumplir esta función en la entidad.
Ojalá aquí el Iacip solo cambie de nombre y de figura jurídica, porque han hecho un excelente trabajo, y para no afectar a tanta gente”, afirmó la excomisionada del Instituto Nacional de la Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI).
Esto durante su visita al estado para la presentación de su libro ‘Luz en la sombra. Mi camino por la transparencia y el INAI’, el cual se llevó a cabo este viernes en las instalaciones del Tribunal de Justicia Administrativa del Estado de Guanajuato.
La vida después del INAI
A nivel nacional, a partir del 21 de marzo la Secretaría Anticorrupción y Buen Gobierno asumió las funciones del INAI.
En materia de transparencia y acceso a la información pública, las labores serán asumidas por Transparencia para el Pueblo, un nuevo órgano desconcentrado de dicha Secretaría.
Mientras que las relacionadas con la protección de datos personales quedarán bajo la responsabilidad directa de la propia Secretaría.
Julieta del Río explicó que cada entidad federativa cuenta con un plazo de 90 días para definir los entes que se encargarán de garantizar estos derechos para la ciudadanía.
“Algunos gobernantes dicen que van a pasar estos dos derechos a las Contralorías o Secretarías de función pública, como se llamen en cada estado, y otros sí van a hacer estos órganos desconcentrados”, dijo.
Iacip debe seguir
La excomisionada del INAI enfatizó que lo ideal es crear estos organismos con capacidades propias y que en Guanajuato se podría aprovechar la estructura del Iacip para esto.
Veo muchas posibilidades por el equipo que ha venido trabajando, y si la gobernadora (Libia García Muñoz Ledo) está de acuerdo, el Iacip se vuelve un desconcentrado, porque si no va a salir más caro”, expresó ante el cuestionamiento de AM.
Pese a las dificultades que experimentan investigadores y periodistas para conseguir información, argumentó que la entidad venía destacando entre los primeros lugares en las métricas de gobierno abierto y que este cambio dependerá de los legisladores.
“Algunos gobernantes, si no se la complican, simplemente tienen que modificar en el Congreso estatal, y darles el giro de desconcentrados”, añadió.
En caso contrario, puso como ejemplo que a nivel nacional la transparencia y acceso a la información pública le corresponderá a la Transparencia para el Pueblo, pero también habrá otros órganos reguladores como el Instituto Nacional Electoral (INE) y esto generará más costos.
A finales de marzo, Mariela Huerta Guerrero, comisionada presidenta del Iacip, confirmó que ya ha tenido pláticas con la gobernadora, pero hasta el momento no se ha definido el futuro del instituto.
Un recuento por la transparencia
Julieta del Río Venegas presentó en Guanajuato su libro ‘Luz en la sombra. Mi camino por la transparencia y el INAI’, en el que muestra una visión crítica y reflexiva sobre lo ocurrido en materia de derecho a la información y protección de datos personales en México durante los últimos años.
La excomisionada reveló que comenzó a escribirlo desde febrero del año pasado cuando se dieron las iniciativas de reforma, en donde se incluía la desaparición de siete organismos autónomos.
Desde entonces vislumbró el final del instituto, a pesar de que era un modelo que si bien era perfectible, funcionaba en beneficio de los ciudadanos.
“En sus capítulos encontrarán lo que significó su creación, todo el trabajo que existió detrás y lo que representó la defensa del que fuera el organismo constitucional autónomo que garantizó más de dos décadas la transparencia, la rendición de cuentas y la protección de los datos personales en México”, expresó.
Entre los invitados especiales estuvieron Mariela Huerta Guerrero, comisionada presidenta del Iacip y María Raquel Barajas Monjarás, magistrada presidenta del Tribunal de Justicia Administrativa del Estado de Guanajuato, así como los diputados locales Juan Carlos Romero Hicks y Susana Bermúdez Cano.
Tras extinción del INAI, solicitudes de transparencia a los tres poderes están suspendidas hasta junio
Debido a la extinción del Instituto Nacional de Transparencia y Acceso a la Información (INAI) el pasado 21 de marzo, los plazos de algunos procedimientos en materia de acceso a la información están sujetos a suspensión: hasta el 3 de junio en el caso del Poder Ejecutivo y al 18 de junio, para el Legislativo y Judicial.
De esta manera, a partir del 19 de junio del 2025, las autoridades garantes federales resolverán los recursos de revisión y denuncias relacionadas con solicitudes de información y denuncias por incumplimiento de obligaciones de transparencia de los sujetos obligados de su competencia, según sea el caso.
En un aviso publicado en la plataforma de transparencia, mencionó que dada la entrada en vigor desde el 21 de marzo de 2025 y publicada en el Diario Oficial de la Federación (DOF) de la reforma constitucional en materia de simplificación orgánica y de la Ley General de Transparencia y Acceso a la Información Pública y del Reglamento Interior de Transparencia para el Pueblo, el nuevo órgano administrativo desconcentrado de la Secretaría Anticorrupción y Buen Gobierno, Transparencia para el Pueblo, asume diversas funciones en materia de acceso a la información del entonces Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales.
Así, conforme a los plazos establecidos en la Ley y el Reglamento, se inició un periodo de transición en el que algunos de los procedimientos en materia de acceso a la información están sujetos a suspensión de plazos.
Hasta el 3 de junio de 2025, los trámites ante Transparencia para el Pueblo de: Recursos de revisión en materia de acceso a la información pública en contra de resoluciones de sujetos obligados del Poder Ejecutivo Federal. Así como de denuncias por incumplimiento a las obligaciones de transparencia relacionadas con sujetos obligados del mismo poder. Y recursos de inconformidad en contra de las resoluciones de los órganos garantes o autoridades garantes de las entidades federativas, según corresponda.
Mientras que el 18 de junio de 2025, los trámites ante otras autoridades garantes federales de recursos de revisión en materia de acceso a la información pública en contra de las resoluciones de los poderes legislativo y judicial federal, órganos constitucionales autónomos, partidos políticos y sindicatos.
También por denuncias de incumplimiento a las obligaciones de transparencia relacionadas con los poderes legislativo y judicial federal, órganos constitucionales autónomos, partidos políticos y sindicatos.
Además, los procedimientos previstos en los artículos 19 y 20 de la Ley General de Transparencia y Acceso a la Información Pública que siguen en operación para todos los sujetos obligados de los tres poderes y niveles de gobierno son:
“Recepción y atención de las solicitudes de acceso a la información que presenten las personas. Publicación y actualización de información relativa a sus obligaciones en materia de transparencia. La carga de información correspondiente al primer trimestre de 2025 deberá realizarse en el periodo del 1 al 30 de abril del año en curso”, según se informó.
Con información de El Universal
AM
