Guanajuato.- La abogada Lorena Rivas, del despacho Rivas & Associates, ubicado en la ciudad de Tulsa, reconoció que Oklahoma es uno de los estados que se ha sumado a la tendencia de proponer leyes que endurecen las medidas contra las personas sin estancia legal en el país, prueba de eso fue la ley HB 4156, promulgada hace un año, que permite castigar con cárcel a las personas que entran o permanecen en el estado sin autorización migratoria.
No obstante, esta ley se encuentra detenida por un recurso presentado por la administración del presidente anterior, Joe Biden, y por la demanda de abogados privados con el apoyo de la ACLU (la Unión Americana de Libertades Civiles).
Lorena Rivas dijo que aunque no conoce el caso específico de la pareja de guanajuatenses que fue deportada desde Oklahoma, Estados Unidos y perdió la custodia de sus hijos; sin embargo, sabe de otros eventos donde ambos padres han sido deportados y si no hay ninguna persona que cuide de los hijos, estos son acogidos por el Estado.
Si los niños no están bien cuidados, están desnutridos, si tienen cicatrices o indicaciones de que han sido abusados físicamente, no los llevan a la escuela, algo que indique negligencia o abuso (les pueden quitar la custodia). Desafortunadamente, muchas veces ocurre cuando los padres no pueden explicarse bien, no saben de las leyes de los Estados Unidos, o no tienen dinero para pelear por la custodia de sus hijos”, señaló.
En esta situación no interviene Migración sino el Estado, para proteger a los niños, mediante “foster care” o cuidado de crianza en hogares temporales.
La abogada especialista en migración dijo que con Donald Trump ha cambiado el enfoque de la política migratoria del País, haciéndola más estricta, y que ella ha escuchado que se están construyendo más centros de detenciones para familias, mientras estas pelean sus casos de deportación en la Corte.
La historia
León, Guanajuato.- Dos presuntos migrantes originarios de Guanajuato, que fueron deportados desde Oklahoma, Estados Unidos, perdieron la custodia de sus hijos tras llevar a uno de ellos al hospital y descubrirse, aparentemente, “que no tenían las condiciones para vivir con ellos” por lo que el gobierno local los envió a diferentes hogares temporales.
Así lo denunció una reportera en la conferencia de prensa de la Presidenta Claudia Sheinbaum, a quien se le pidió ayuda para dar seguimiento al caso, del que aún no hay muchos detalles.

“Fíjese, Presidenta, que los llevaron a uno de ellos, a uno de estos pequeñitos lo llevaron al hospital y pues ahí, ya lo hemos platicado que muchos de ellos no hablan ni siquiera bien el español y pues decidieron quitárselos porque no tenían las condiciones para vivir con ellos. Entonces, esto es en Oklahoma, fueron al Consulado (de México) y obviamente no los han atendido”.
La comunicadora, quien no se identificó al participar en la sección de preguntas y respuestas de “la mañanera”, denunció que una pareja identificada como Beatriz Godoy y su esposo Jesús Linares perdieron la custodia de sus hijos tras ser deportados a México, esto, mientras mostraba la foto de cuatro niños, entre los 2 y los 10 años.
Indicó que ellos (los adultos) ya están en Guanajuato (sin especificar de qué municipio), pero que los niños quedaron en custodia del estado de Oklahoma, que los envió a diferentes hogares temporales.
Temor a las deportaciones cunde en escuelas de EU
Cuando Donald Trump tomó protesta como Presidente de Estado Unidos, se comenzaron a viralizar videos a través de redes sociales y reportes que afirmaban que agentes de migración ingresaban a escuelas en Chicago para revisar documentos y comprobar el estatus migratorio de los estudiantes.
Este hecho generó temor entre miles de familias, especialmente ante las redadas frecuentes organizadas por la administración de Trump.
Lola Aviña destacó que muchas familias viven con temor, debido a su estatus migratorio. En numerosos casos, los padres son indocumentados, mientras que sus hijos son ciudadanos estadounidenses.
DAR
