Con información de Catalina Reyes.
Guanajuato.- A partir de este 30 de marzo arrancaron las campañas para un cargo del Poder Judicial de la Federación (PJF), las cuales durarán 60 días para que los participantes difundan su trayectoria profesional y presenten sus propuestas.
De cara a la Jornada Electoral del próximo 1 de junio, en el que se elegirán nueve cargos de personas ministras de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN); cinco magistraturas del Tribunal de Disciplina Judicial; dos magistraturas de la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF).
Además de 15 magistraturas de las salas regionales del TEPJF; 464 magistraturas de circuito y 386 personas juzgadoras de distrito, en todo el país.
Mientras que para Guanajuato, en total serán 46 los cargos que se renueven del Poder Judicial de la Federación.
Guanajuato simboliza la lucha por la libertad

Desde la plaza pública de Dolores Hidalgo, Jazmín Bonilla, candidata a ministra de la Suprema Corte de Justicia de la Nación dio inicio a su camino en la búsqueda de una justicia más humana, accesible y real para México.
Es nacida en la Ciudad de México, pero eligió a Guanajuato para arrancar su campaña, porque es un estado que simboliza la lucha por la libertad.
Un dato relevante sobre la candidata, es que aprobó los filtros en los comités de los tres poderes: Ejecutivo, Legislativo y Judicial, por lo que es postulada por los tres y es la única en esta condición.
Este domingo en Dolores Hidalgo, dijo que su lucha por la justicia comenzó desde sus años como estudiante de derecho y hoy, con más experiencia y compromiso, busca materializar ese anhelo.
Aquí, donde comenzó nuestra patria, es un honor estar con mi familia en un lugar que simboliza la lucha por la libertad”, señaló en el marco del inicio de campaña de la elección judicial.
Bonilla reflexionó que, sin duda, Dolores Hidalgo es un gran sitio para comenzar a escribir una nueva historia en la justicia mexicana.
Por lo que la candidata a ministra de la SCJN reiteró su compromiso de llegar al máximo Tribunal para imprimir una visión renovada, avanzar a una justicia que atienda y garantice los derechos de todos y todas las mexicanas.
Rodeada de familiares y amigos, Bonilla adelantó que estará recorriendo el país para que los mexicanos se sumen al proyecto de la transformación de la justicia.
Actualmente, Jazmín Bonilla se desempeña como magistrada de circuito, comisionada en la Suprema Corte de Justicia de la Nación.
Antes de ello, ocupó cargos dentro del máximo tribunal del país, incluyendo el de secretaria de Acuerdos de la Segunda Sala y secretaria de Estudio y Cuenta en la ponencia del Ministro Javier Laynez Potisek.
Es autora del artículo “El derecho de las mujeres y las personas gestantes a decidir“, publicado en la revista “Cuestiones Constitucionales” en 2023.
Busca ascender en carrera judicial

Benito Javier Sánchez Aldana Méndez es actualmente secretario del Tribunal Colegiado de Apelación del 16° Circuito en Guanajuato, con sede en la capital, y es candidato a magistrado del mismo Tribunal.
Es decir, busca ascender en la carrera judicial federal de la cual, a pesar de ser muy joven, ya forma parte desde hace 15 años, aprovechando la elección de integrantes del Poder Judicial Federal que se realizará el 1 de junio y para la cual la campaña inició este domingo.
En entrevista con AM, de entrada, explica que un Tribunal Colegiado de Apelación es la segunda instancia para los juicios federales. Como su nombre lo dice, es para apelar las resoluciones de primera instancia. Es mixto, por lo cual aborda juicios penales y civiles.
Es el símil con los magistrados del Supremo Tribunal de Justicia del Estado, a donde se acude para inconformarse con sentencias de primera instancia que dictan los jueces estatales.
Sobre la reforma al Poder Judicial Federal, aprobada por el Senado de la República el 11 de septiembre de 2024, que causó tanta polémica e incluso manifestaciones a nivel nacional, considera que independientemente de que se esté a favor o en contra, ya es una realidad, hay que aceptarla, conocerla y adaptarse a ella.
“Esta surgió en un momento histórico para México. Las reglas ya están así y lo que nos queda a los ciudadanos es adaptarnos, ya están así. Conforme nos acerquemos, sabremos si es buena o mala. La reforma tiene un sentido, no está todo mal, yo invitaría a los ciudadanos a acercarse.”
Muchas de las opiniones están desinformadas. Por lo tanto, hay que ir a la reforma y ver las cosas positivas. Entre las cosas positivas están que habrá un acercamiento, sí o sí, en la medida de que se vaya transitando en el tiempo, se despertará en la ciudadanía poco a poco el interés por conocer qué se hace en los órganos jurisdiccionales”.
Y de la ciudadanía para los jueces y magistrados porque muchas de las audiencias son públicas y cualquier persona puede acudir a ellas para saber qué se hace en los órganos jurisdiccionales y entenderán cuáles son sus derechos y cómo protegerlos.
“Creo que esa es una buena herramienta para evaluar a sus jueces, para evaluar a sus magistrados. Creo que la cultura jurídica en México no debe de ser para unos cuantos. Creo que eso es un punto favorable de la reforma”.
Benito Sánchez consideró que un punto negativo de la reforma es que por la premura que se hizo, las autoridades han tenido que hacer un trabajo maratónico para concretarlo en un tiempo récord. “Y esto ha generado cierta incertidumbre entre los aspirantes”
Otro punto que ve “delicado” es que en la definición de las campañas, los candidatos solo podrán hacer campaña con recursos propios “y esto sí va a generar inequidad en la contienda, porque no todos tienen el dinero para sufragar como topes de gastos de campaña”.
Más allá de la campaña y de la reforma, para él, “el Poder Judicial para nuestra sociedad es un pilar fundamental para que exista el Estado de derecho. La función del Poder Judicial es la herramienta que nos hace vivir en sociedad”.
Y en el aspecto personal, como experiencia profesional a lo largo de 15 años de carrera judicial, dijo que “es lo más satisfactorio que yo haya hecho, he cumplido muchas metas personales, y me ha dado en mi persona la satisfacción de llegar a casa con mi familia con las cosas hechas por la derecha.
Porque llegar a tu casa, cenar y no deberle nada a nadie, te deja dormir en paz”, concluyó.
¿Quién es Benito Javier Sánchez Aldana?
Estudios
- Licenciatura: Universidad del Valle de México en la Ciudad de México
- Maestría: Justicia Constitucional, Universidad de Guanajuato (Primer semestre, calificación 96.0)
- Especialidades: Materia Penal, Sistema Penal Acusatorio, Civil, Mercantil, Juicio de Amparo (Directo e Indirecto)
Experiencia Profesional:
Dentro del Poder Judicial de la Federación:
Cargos Administrativos:
Oficial de servicios y mantenimiento
Oficial administrativo en CDMX, Cancún, Tlalnepantla, Guanajuato
Cargos Jurídicos:
Actuario Judicial (Segundo Tribunal Unitario del 23° Circuito en Zacatecas)
Asistente de Constancias y Registros en Centros de Justicia Penal Federal (Zacatecas, Oaxaca, CDMX, Guanajuato)
Secretario Particular del Juez 2° de Distrito (Puente Grande, Jalisco)
Secretario en funciones de Magistrado en Tribunales Colegiados de Apelación (Guanajuato, Michoacán, San Luis Potosí, Chihuahua, Colima)
Experiencia Externa:
- Despacho Sánchez Aldana, Sociedad Civil: Pasante en derecho (Comercio Internacional, Propiedad Industrial, Derecho Migratorio)
- Asesor Aduanal Programada, Sociedad Civil: Comercio Exterior y Aduanas
- Instituto Mexicano del Seguro Social: Ejecutor fiscal
- Universidad Nacional Autónoma de México: Secretario particular (Dirección de Sistemas y Servicios Institucionales)
Prometen justicia al servicio del pueblo

En el arranque este domingo 30 de marzo de las campañas rumbo a las elecciones del Poder Judicial en Guanajuato, candidatos a jueces y magistrados prometieron justicia al servicio del pueblo e independencia a la hora de juzgar, sin importar por qué poder fueron postulados.
La magistrada Luz Elba de la Torre Orozco, quien busca conservar su cargo, se comprometió en las escalinatas de la Universidad de Guanajuato a cumplir tres de sus propuestas: que el pueblo obtenga justicia social; capacitación técnica y ética de los juzgadores; fortalecer los mecanismos de rendición de cuentas, vigilancia y transparencia.
¿Por qué quiero ocupar el cargo de magistrada? Porque quiero seguir sirviendo a la sociedad guanajuatense a través de la función jurisdiccional, basada siempre en los principios de independencia, imparcialidad, objetividad y profesionalismo”, expresó.
Hernán Berdón Juárez, quien se desempeña como Juez penal del Poder Judicial del Estado y quien es candidato a Juez de Distrito Penal Federal, ponderó su vocación de servidor público, con la capacidad académica, jurídica y práctica para esta postulación.
“Conozco y se dé la problemática social que vive mi estado, poniendo para ello mi experiencia de 27 años de servicio en el poder judicial local, sin ningún procedimiento administrativo, y con 12 años como Juez Penal, acumulando más de 7 mil audiencias preliminares y más de 90 juicios, algunas de ellos con sentencias trascendentales”, expresó Hernán.
Jesús García Márquez aspira a ser juez de control especializado en el sistema penal acusatorio, y para ello, quiere aportar su experiencia profesional como Ministerio Público y actualmente defensor público federal.
Lo que me inspiró a inscribirme como candidato fue primeramente que sé lo que duele cuando falla el sistema, porque he sido Ministerio Público, entonces conozco perfectamente cuando hay una víctima y lamentablemente no sale una sentencia favorable, también sé cuando el sistema cambia vidas, cuando se hace justicia, todas las vidas que afecta, entonces el juez es una posición que genera una control social que cambia más a las vidas”, dijo.
Máxima publicidad a sentencias
La magistrada Luz Elba de la Torre Orozco expresó su disposición de poner en favor de la sociedad su experiencia y trayectoria sólida y ética, que le permite resolver casos complejos y tomar decisiones claras y firmes.
“Nací, crecí y me forme en Guanajuato, estudié derecho en la UG”, expresó la candidata, quien además tiene una maestría en derechos humanos y dos especialidades, una en juicios orales y proceso penal acusatorio, y otra en justicia para adolescentes-
Luz Elba confió en que los ciudadanos tengan a la mano información sobre los diversos candidatos a los diferentes cargos judiciales, puedan cotejar los perfiles, y en base a sus capacidades, decidir de la mejor manera.
“Yo creo que se debe garantizar la independencia judicial, eso es lo que nos va a permitir resolver de forma imparcial y objetiva cualquier asunto que llegue a los tribunales”, dijo.
Para ello, Luz Elba plantea fortalecer la independencia judicial.
Los juzgadores nos debemos blindar de las presiones externas, políticas, económicas, criminales, sociales, para garantizar la resolución de asuntos con imparcialidad y objetividad”, resaltó.
Asimismo, se comprometió también a reforzar la capacitación técnica y ética, dado que los juzgadores deben reforzar sus conocimientos en las diversas metodologías de análisis de casos, especialmente la de perspectiva de género e interseccionalidad y el respeto a derechos humanos.
Además, deben acrecentar el sometimiento irrestricto de los valores éticos, esto a fin de garantizar decisiones más equitativas y justas, que reflejen la diversidad social y protejan a todas las personas.
En cuanto a fortalecer los mecanismos de rendición de cuentas, vigilancia y transparencia, se pronunció por garantizar la publicidad de las sentencias dictadas con un lenguaje ciudadano.
Además permitiendo a los observadores ciudadanos que analicen y critiquen las decisiones de los jueces, aunado a las práctica de visitas de inspección en los órganos jurisdiccionales.
Un Poder Judicial cercano

Con una formación sólida, titulándose por excelencia académica, Hernán Berdón Juárez tiene una trayectoria de 27 años en el Poder Judicial, iniciando desde Intendente y primer oficial en los Juzgados Menores Civiles que se abrieron en el año 1998 en la central de abastos, transitando los diversos escalafones de la carrera Judicial, como actuario, secretario de juzgado y de sala Penal.
Luego fue Juez, primeramente en el sistema tradicional penal, para posteriormente en el año 2017, como Juez de Control y de Tribunal Enjuiciamiento en diversos sedes del estado, entre ellas, San Miguel de Allende, Celaya, Salamanca, Valle de Santiago, Pénjamo, Comonfort, San José de Iturbide, Guanajuato capital, Irapuato y Silao y ahora actualmente en la Sede León en el área de Juicio.
Sobre la carrera judicial, comentó que atendiendo el principio de profesionalismo, exige a los servidores públicos dos cosas esenciales: formación profesional y académica para atender su encargo y capacitarse constantemente para el desempeño del servicio público, y eso se adquiere a través de la carrera judicial.
Pero no solo la cuestión teórica, también va a la par, el desarrollo práctico y la experiencia, que se va adquiriendo de los diversos asuntos que vas resolviendo día a día en los diversos puestos, con una vocación de servidor público.
Hernán consideró que la ciudadanía debe estar debidamente informada y analizar cada uno de los perfiles de los candidatos, para que conozcan tanto trayectoria, experiencia, honestidad pero sobre todo, imparcialidad.
Un juez debe ser imparcial sin rendición de cuentas a ningún ente político, sino únicamente basado en la legalidad, objetividad, imparcialidad e independencia en cada decisión que se tome”, expresó.
Sobre su visión del Poder Judicial y el actual proceso electoral, Hernán Berdón agregó que la legitimidad social también debe de atenderse a través de la proximidad, esto es, la conformación de un Poder Judicial cercano a la sociedad, haciendo uso de las herramientas que tiene a la mano la sociedad para comunicarse, por ejemplo, desde medios de comunicación masiva hasta redes sociales.
“Que los juzgadores ejerzan su encomienda de la forma más transparente y comprensible posible, que la sociedad se involucre y conozca las razones de la toma de decisiones, parte de ello es la publicidad en las audiencias orales, que la gente vea, escuche, entienda, cómo se lleva el proceso en el ámbito penal, al grado de que cualquier ciudadano cuyas pretensiones no sean acogidas por el órgano jurisdiccional, si bien no quede contento, por lo menos quede conforme con las razones que se le hayan dado y con ello a largo plazo, se llega a consolidar, tener un Poder Judicial fortalecido”, planteó.
Independencia judicial, fundamental

El defensor público y aspirante a juez, Jesús García Márquez, considera que la independencia judicial es fundamental para el ejercicio de la función jurisdiccional.
Sin independencia no habría realmente una justicia, entonces la independencia judicial considero que debe de ser toral, y debe de regir a todas las personas que están en la Judicatura”, agregó
Sobre la carrera judicial, Jesús García Márquez comentó que el término se ha encasillado a gente que únicamente ha trabajado en el Poder Judicial, por lo que es importante que se entienda por la experiencia y trayectoria que tienen las personas en el ramo para el que se están postulando.
Jesús García es postulado por el Poder Ejecutivo federal y quiere ser juez en Guanajuato porque aquí estudió sus dos licenciaturas, de Criminología y de Derecho y porque aquí ha trabajado en el Ministerio Público Federal y en el fuero común.
Por eso Guanajuato, porque conozco los problemas que vive Guanajuato, tanto desde que era estudiante, que di mi servicio social, y como funcionario público, y sobre todo para ayudar a Guanajuato”, expresó.
Ante estimaciones de que podrían acudir a votar entre un 8 y un 20 % del padrón electoral, Jesús García dijo que los ciudadanos deben ponderar la experiencia y especialidad con la que cuentan los aspirantes, y en segundo, el lado humano en el ejercicio público.
“Sería muy lamentable y no lo merece la población, que una persona que no tenga esa experiencia del servicio público, y sobre todo de la materia, el día de mañana no aguante, no rinda ante la presión que demanda ser un juez en Guanajuato”, dijo.
Sobre el escarmiento público que ha habido desde el sexenio pasado, donde se ha tachado de corrupción al Poder Judicial, lo que pudiera influir en la contienda, el candidato Jesús García consideró que la independencia no debe de influir por ningún comentario que realice otro poder, “al contrario, debe de motivarlos para que informe a los ciudadanos porqué el sentido de sus resoluciones”.
Jesús García Márquez se pronunció a favor de una campaña donde se destaque el perfil de todos los participantes, y que la ciudadanía pueda elegir de forma correcta.
Finalmente destacó su perfil de defensor público, porque conoce todas las dificultades y las vidas que se afectan cuando se toma una decisión equivocada, y también, como ministerio público, por el conocimiento de lo que las víctimas y la sociedad demandan de la justicia.
Qué mejor que una persona que ya conoce lo que le duele a las víctimas y a la sociedad, y lo que le duele a las personas que han sido acusadas de manera equivocada y que muchas de las veces viven una sentencia injusticia”, apuntó.
