Guanajuato.- Un informe de Mujeres Alertas, organización afín a MC, establece que de octubre de 2024 a enero de 2025 el Poder Ejecutivo ha tenido dificultades en la recopilación y publicación de datos sobre los avances en las 21 recomendaciones de la Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres (Conavim) y las 40 acciones estratégicas establecidas en la Alerta de Violencia de Género en la entidad.
Aunque algunas acciones han registrado progreso, la falta de formatos y métricas claras impide evaluar su impacto real, comentó Yulma Rocha, delegada de Movimiento Ciudadano (MC).
Citó que la mayoría de las medidas se encuentran, según la evidencia, aún en fase de diagnóstico y planeación.
Desde Mujeres Alerta, esta plataforma digital y política, las mujeres que estamos preocupadas y que vivimos a diario la violencia, somos eso, alertas, buscando la erradicación de la violencia o, en su caso, la disminución de la violencia contra las mujeres”, destacó Yulma Rocha.
Apuntó que desde MC se han propuesto ser una voz clara en este proceso de Alerta de Género, de ser observatorio y monitoreo.
La diputada Sandra Pedroza comentó que desde el 10 de diciembre de 2024, la plataforma Mujeres Alerta, un esfuerzo respaldado por regidoras, delegadas municipales y toda la estructura de mujeres en Movimiento Ciudadano, busca evaluar y vigilar cada una de las recomendaciones emitidas por la Conavim, para que en el fondo sí se erradique la violencia en Guanajuato.
Hoy las cifras de violencia familiar, feminicidios, desapariciones y los tipos de violencia que se ejercen contra las mujeres ya no obligan nada más a que las autoridades establezcan acciones transparentes, sino que les obliga a repensar sus políticas y estrategias y cambiar la estrategia para poder prevenir, atender y sancionar la violencia contra las mujeres”, dijo la diputada Sandra Pedroza.
Priva opacidad
De acuerdo con el reporte de hallazgos en los informes de las autoridades responsables de la alerta en 17 municipios de Guanajuato, en los primeros cuatro meses de vigencia, no se ha cumplido con los principios de transparencia, máxima publicidad y acceso a la información que marca la propia declaratoria y la legislación aplicable.
El Imug afirma que no se han hecho públicos los informes que ha enviado a la Conavim y los municipios afirman que han enviado sus informes y que hasta en tanto no se aprueben por el Grupo de Trabajo estatal no se harán públicos.
Ni el Gobierno federal, ni las autoridades municipales asumen responsabilidad con la transparencia y la máxima publicidad en este proceso.
Como segundo punto, no existe algún indicador que conduzca a la medición o monitoreo de los índices de violencias contra las mujeres que sustentan la Alerta.
Ninguno de los 21 indicadores está relacionado con la disminución de los índices que sustentan la declaratoria de la Alerta.
¿Cómo entonces conoceremos sobre el impacto real en la disminución de las cifras que sustenta la declaratoria de la AVGM? cuestionó la organización.
No se reportan líneas base de medición de las acciones desglosadas en la Matriz de Acciones Estratégicas.
Se desconoce por completo el establecimiento de líneas base necesarias, cuáles son los alcances y cuáles las metas de cada acción.
Por otra parte, las acciones reportadas son apenas de diagnóstico, reconocimiento y planeación o inicio.
La mayoría de los municipios no reconocen sus responsabilidades como autoridades responsables de la Alerta.
La ausencia de informes y la falta de sistematicidad en las acciones reportadas revela una falta de coordinación y comunicación interna efectiva de las autoridades.
Si bien hay esfuerzos en marcha, persisten desafíos importantes en la forma en que se reportan y evalúan las acciones para erradicar la violencia de género en el estado. Particularmente, derivado de una tardía y evidente falta de coordinación entre las entidades involucradas”, apuntó Yulma Rocha.
Presenta Libia iniciativa para la Secretaría de las Mujeres
El Congreso del Estado dio cuenta de la iniciativa con proyecto de decreto que reforma diversos artículos de la Ley Orgánica del Poder Ejecutivo y otros ordenamientos, para crear la Secretaría de las Mujeres, que remitió la gobernadora, Libia Dennise García Muñoz Ledo.
La propuesta distingue la formalización en diversas leyes, respecto a la participación del actual IMUG, en al menos 14 órganos colegiados que tienen algún impacto en la protección de los derechos de las mujeres y la no discriminación.
Por ello, para dar congruencia a la propuesta de reforma, homologar el marco legal y dotar de certeza jurídica a las funciones que realizará la Secretaría de las Mujeres, se plantean cambios en las leyes en la que se haga mención al Instituto.
En la exposición de motivos de la reforma, la gobernadora plantea que a través de los años, la administración pública ha sido sometida a diversos cambios enfocados a asumir las nuevas realidades en nuestro estado, las cuales han tenido el propósito de mejorar la función del gobierno y servir de la mejor manera a la ciudadanía.
Alerta de género
En la propuesta de la Gobernadora se establece que, para cumplir con los objetivos de la alerta de violencia de género contra las mujeres, las autoridades en el ámbito de sus competencias deberán implementar las acciones y medidas preventivas, correctivas, de atención, de seguridad, de procuración e impartición de justicia, de reparación del daño y legislativas que correspondan.
También señala que la creación del Instituto de la Mujer Guanajuatense, y su posterior transformación como Instituto para las Mujeres Guanajuatenses, constituyeron pasos importantes en el reconocimiento de la necesidad e importancia de visibilizar el papel fundamental de las mujeres en nuestro estado, de atender sus necesidades, reivindicar sus derechos y generar las pautas necesarias para elaborar programas y políticas públicas.
Al constituirse una dependencia situada en el primer nivel de la estructura gubernamental, acrecentará su capacidad para coordinar acciones interinstitucionales y gestionar programas enfocadas a atender de una manera más efectiva la desigualdad de género, así como implementar la normativa existen en la materia,.
La propuesta de la gobernadora fue remitida a la Comisión de Gobernación y Puntos Constitucionales y a la Comisión para la Igualdad de Género.
Desde la ONU, senadora Virginia Magaña pide incrementar presupuesto para atender violencia de género en Guanajuato

Desde la ONU, la senadora Virginia Magaña (PVEM) llamó a incrementar el presupuesto destinado a la atención de la violencia de género y a la igualdad de oportunidades para las mujeres en Guanajuato, en especial, ante el anuncio de que el Imug se transformará en la Secretaría de las Mujeres.
Resaltó que el Instituto para las Mujeres Guanajuatenses (Imug) ha venido operando con recursos limitados.
En 2024, su presupuesto se redujo 34 % y aunque en 2025 hubo un pequeño aumento, el gobierno del estado solo destina 90 millones para atender a tres millones de ciudadanas”, explicó.
Por lo que enfatizó que el cambio de instituto a secretaría debe ir más allá de un cambio de nombre y presentar un incremento real en el presupuesto.
Las declaraciones de Virginia “Kikis” Magaña fueron en el marco de su participación en la 69ª Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer (CSW69) de la Organización de las Naciones Unidas (ONU).
Este es un encuentro donde legisladoras, funcionarias e integrantes de organizaciones de la sociedad civil generan estrategias para enfrentar los desafíos en la lucha por la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres y se analizan los retrocesos que estarían presentándose en gobiernos de diferentes partes del mundo.
Las participantes coincidieron en que sin presupuesto no es posible avanzar en dicha equidad ni en la erradicación de la violencia.
En un boletín de prensa, la legisladora destacó que en el estado de Guanajuato se decretó una Alerta de Violencia de Género, pero “los recursos destinados para enfrentar esta crisis han sido insuficientes. Mientras otros países avanzan con marcos institucionales sólidos y presupuestos robustos, en Guanajuato la falta de financiamiento sigue siendo el gran obstáculo”.
En un video publicado este miércoles, tercer y último día del encuentro, Magaña Fonseca destacó la necesidad de fortalecer los liderazgos para garantizar la igualdad en cada decisión, así como enfrentar las resistencias que buscan frenar los avances conseguidos.
Por lo que se comprometió “a crear las condiciones para que las mujeres tengamos las mismas oportunidades y que no tengamos que vivir violencia en nuestros espacios de trabajo, espacios escolares, hogares”.
En el documento se recordó que, a 30 años de la Conferencia de Beijing, la Declaración y Plataforma de Acción continúan marcando el camino para la igualdad de género en el mundo.
Pero advierte que en Guanajuato, las decisiones políticas han frenado el progreso en los derechos de las mujeres y en la lucha contra la violencia de género.
Guanajuato necesita instituciones fortalecidas para garantizar la seguridad y el desarrollo de todas las mujeres”.
La Senadora acudió al encuentro en la ONU como parte de la delegación mexicana, que incluyó a su compañera en el Verde, la diputada federal Nayeli Arlen Fernández Cruz (Hidalgo), así como a la secretaria de las Mujeres a nivel federal, Citlalli Hernández Mora.
HLL
