Guanajuato.- En la Comisión de Hacienda se analiza si se hará una auditoría o no al fallido programa Planet Youth.
Es decir, si formará parte de la auditoría general al gobierno del estado, o si se hace una exclusiva al programa.
Planet Youth es el Modelo Islandés de Prevención implementado en Guanajuato para prevenir y disminuir adicciones en niños y adolescentes. Se aplicó en el estado en 2019 y superó los 300 millones de pesos de inversión.
Este miércoles, el Auditor Superior del Estado, vía virtual, presentó una tarjeta solicitada por la Comisión de Hacienda, como parte del trámite legislativo, a la propuesta de punto de acuerdo a efecto de ordenar a la Auditoría que incluya en el Programa Anual de Fiscalización 2025, la práctica de una auditoría financiera y de cumplimento al proyecto Prevención de adicciones en jóvenes, Planet Youth.
No obstante, la información de la tarjeta del Auditor fue reservada y aún no se establece el trámite a seguir.
La publicación en vivo de la comisión de Hacienda se cortó cuando, de manera virtual, el auditor presentaba las tarjetas informativas, tanto de una auditoría financiera integral al municipio de Celaya, así como al programa Planet Youth.
Incluso, más tarde, el video fue bajado de la plataforma YouTube.
El diputado Víctor Zanella, presidente de la comisión de Hacienda, dijo que esto no significa un no, ni a la auditoría de Celaya ni a la de Planet Youth.
Lo único que se hizo fue presentar las tarjetas por parte de la auditoría, donde nos han comentado cómo han tenido los alcances estos dos entes: el municipio de Celaya y este programa, para que en un posterior hecho tomar la determinación. Vamos a revisar, y ahí mismo el propio auditor, en relación a Planet Youth, vamos a ver si ya viene integrado en el propio programa de fiscalización 2025”, explicó Zanella.
De Celaya, el diputado Zanella planteó que de cajón se va a revisar el ejercicio 2024.
En Celaya no se ha dejado de revisar los ejercicios, se ha revisado permanente, no porque un diputado quiera o no quiera sino porque la ley lo obliga, en próximas fechas estaremos dando seguimiento a las dos tarjetas, una vez conociendo los alcances del programa”.
Aprueban plan de auditorías
A la comisión de Hacienda se remitió el plan de auditorías 2025 que se practicará a los 46 municipios del estado, los 7 organismos autónomos y los tres poderes.
Lo que hoy se hizo en la comisión es que ya se remitió el programa general de fiscalización 2025, como marca la ley se hizo en tiempo y forma (por la Auditoría), llegó el documento al Congreso antes de que acabara febrero, y la próxima reunión de comisión se presentará el programa general de fiscalización”, explicó Zanella.
El plan se estará revisando desde la cuenta pública y auditorías de desempeño.
“A priori, es un documento sustentado en ley, con los elementos necesarios para que el recurso público pueda revisarse y auditarse. Solamente se remitió, en próximas comisiones se estará conociendo el documento”, apuntó.
En asuntos generales de la comisión, el diputado Carlos Abraham Ramos Sotomayor refirió que el Programa General de Fiscalización seguía recurriendo a la simulación, al disfrazar una encuesta de percepción ciudadana como evaluación.
Cuestionó cuánto dinero se estaba gastando en la Auditoría de Desempeño para hacer algo que no les corresponde, destinando fondo a ejercicios duplicando en lugar de medir el verdadero impacto de las políticas públicas del estado.
Lo que debes saber sobre el fallido programa Planet Youth en Guanajuato

¿Qué se pretendía con el programa Planet Youth en Guanajuato?
El exgobernador Diego Sinhue Rodríguez Vallejo calificó el proyecto como el más ambicioso de su gobierno y con más trascendencia porque buscaban combatir uno de los mayores problemas que afecta a los jóvenes guanajuatenses: el consumo de drogas.
En 2019 inició el contacto en Islandia con los creadores del programa Planet Youth, cinco años después de implementarlo en Guanajuato, no hay resultados que permitan medir su impacto positivo. Pero sí deja ver el despilfarro de millones de pesos que el Gobierno del Estado gastó en campañas publicitarias, encuestas, conciertos, congresos y múltiples viajes de funcionarios.
¿Cuáles fueron los logros del Planet Youth en Islandia
El Modelo Islandés de Prevención del Uso de Sustancias logró en aquel país disminuir el consumo de alcohol, tabaco y marihuana en los últimos 20 años, aunque los resultados fueron evidentes desde el primer año (alcohol de 43 a 35 %; consumo de marihuana de 17 a 15 %; y de tabaco, 23 al 19 %).
El fracaso de la estrategia en Guanajuato se debió a la falta de políticas adecuadas, de acciones efectivas que involucraron a la sociedad.
Ante el gasto millonario, ¿cómo respondió la Secretaría de Salud?
Después de la publicación del reportaje sobre el gasto de 300 millones de pesos en Planet Youth, la Secretaría de Salud envió un documento firmado por Eduardo Villalobos, director de la Salud Mental y Nayeli García, coordinadora de Prevención de Adicciones de la Secretaría de Salud de Guanajuato (ambos asumieron estos cargos recientemente), donde el Estado afirma que se han invertido 200 millones 634 mil pesos de los 300 millones de pesos asignados originalmente en los presupuestos para el programa.
Señalan que la estrategia se ha enfocado en diferentes monitoreos en Guanajuato: como creación de entornos saludables en las escuelas, en las familias el cuidado e involucramiento de los padres, supervisión de la relación entre pares o amigos de forma sana, la disminución de tiempo en pantallas y el incremento de actividades extracurriculares. Todo esto se ha dado con la participación de escuelas, padres de familia, maestros, municipios y dependencias gubernamentales.
¿Fracasó Planet Youth en las escuelas guanajuatenses?
Como una estrategia fallida consideran directores, maestros, padres de familia y estudiantes el modelo islandés implementado en Guanajuato, porque no logró disminuir el consumo de sustancias adictivas.
Las evaluaciones confirman que el programa carecía de objetivos claros desde el inicio y faltó contextualizar el modelo con datos de consumo de todos los municipios, solo se basó en consumo de alcohol, tabaco y marihuana.
HLL
