El 25 de septiembre de 2024 la Conavim declaró la alerta de género en 17 municipios del estado de Guanajuato. Foto: Cortesía Gaceta UNAM

Guanajuato, Guanajuato.- La migración de la Conavim (Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia Contra las Mujeres) y del Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres) a la nueva Secretaría de las Mujeres, ha impedido que vuelva a sesionar el grupo interdisciplinario que atiende la Alerta de Género en Guanajuato, reveló Itzel Balderas, directora del Instituto para las Mujeres Guanajuatenses.

También que desde la Federación no les han aprobado 51 indicadores que miden las metas y porcentajes de las acciones, por lo que están en espera de que se reactive.

Itzel Balderas, directora del Instituto para las Mujeres Guanajuatenses. Foto: Alejandro Sandoval

Al igual que Guanajuato, hay 23 estados que están en una situación de alerta y los grupos no se han reactivado por esta migración.

En entrevista, la funcionaria estatal aclaró que pese a que el grupo interinstitucional y multidisciplinario no sesione, no ha impedido que el trabajo de la alerta continúe en los  tres poderes de Guanajuato y en los 17 municipios, donde hay un avance sustancial.

Comentó que en las últimas semanas visitó a los titulares de las dependencias del gobierno estatal para acordar y verificar con ellos directamente los avances en cada una de las acciones estratégicas. 

La recibe Fiscal

Comentó que el lunes fue recibida por el fiscal Gerardo Vázquez Alatriste con su equipo de trabajo, reunión en la que se realizó un barrido por todas las acciones que tiene la Fiscalía para darle cumplimiento, ejercicio que se ha hecho ya con la mayoría de los titulares.

Itzel Balderas afirmó que hay una coordinación a través de la Secretaría de Gobierno con los 17 municipios, donde los alcaldes siguen declarando la cero tolerancia a la violencia contra las niñas, adolescentes y mujeres.

A través de sus enlaces y equipos de trabajo, siguen en reuniones de coordinación con el Ejecutivo estatal para la constitución de cada una de las acciones, que traen sus propios medios de verificación, sus indicadores y muchas posiciones técnicas para el cumplimento.

 

Indicadores, sin aprobar

A seis meses de la declaratoria de la alerta, se le preguntó a la directora del Instituto de las Mujeres sobre cuáles son los resultados en indicadores, a lo que contestó que aún no han sido aprobados.

Explicó que para la medición de los avances en los trabajos de la alerta hay una metodología que está aprobada por este grupo que depende de la Federación y ya le toca a ellos dar los avances materiales. 

A nosotros como estado nos toca completar las acciones y pues, el avance en indicadores tendrá que reflejarlo el propio equipo”, dijo.

Insistió en que el trabajo no se ha detenido sino que ha sido de manera transversal, en el caso del Ejecutivo trabajando con los otros dos poderes.

El Poder Judicial ya anunció la implementación de los juzgados mixtos en los partidos. Hay un avance sustancial también de la actividad que se le encomendó al Poder Legislativo con una modificación en ley para las Policías especializadas. Hay avances en materia de capacitación en la Secretaría de Seguridad y Paz, hay avances con la Fiscalía. El IECA está trabajando en programas de capacitación para el empoderamiento de las mujeres, lo mismo la Secretaría de Economía para apoyos productivos. Y Las 40 acciones que están determinadas en esta matriz, sí, hay una consecución de las acciones”, detalló.

Sobre los indicadores, explicó que son 51 con diferentes variables y miden las metas y porcentajes que son diametralmente distintos. 

Son nueve componentes, 40 acciones estratégicas, pero esos indicadores todavía no los tengo aprobados, todavía pueden ser susceptibles de validación”, comentó.

Agregó que cuando terminaron la última sesión, la quinta, el 27 de diciembre pasado, no se le aprobaron los indicadores.

La matriz que publicó en el proceso de dictaminación ha sufrido modificaciones, en cuanto a las autoridades responsables, las autoridades coadyuvantes, se fijaron los indicadores y esa matriz requiere una aprobación por este grupo colegiado y no tengo esa aprobación, ese va a ser nuestro plan de trabajo”, dijo.

De acuerdo con Itzel Balderas, se le hizo llegar a la Secretaría de las Mujeres un oficio para urgir que se retomen los trabajos de este grupo, para que haya una medición y se les apruebe el programa de acciones estratégicas.

La alerta en Guanajuato

Fue el 25 de septiembre de 2024 cuando se declaró la alerta de género en 17 municipios del estado de Guanajuato: Abasolo, Acámbaro, Apaseo el Alto, Apaseo el Grande, Celaya, Cortazar, Dolores Hidalgo, Guanajuato, Irapuato, León, Pénjamo, Salamanca, Salvatierra, Juventino Rosas, Silao, Valle de Santiago y Villagrán.

‘Hay movimientos feministas que se contraponen’

La activista Paulina Amozurrutia Navarro, ponente de la conferencia “Igualdad, corresponsabilidad y derechos”, que se llevó a cabo en el Congreso Local, planteó que “no hay feminismo sino feminismos”, y que “podemos ver no solo muchísimos movimientos feministas sino unos que se contraponen”.

Paulina Amozurrutia Navarro, ponente de la conferencia “Igualdad, corresponsabilidad y derechos”, que se llevó a cabo en el Congreso Local. Foto: Alejandro Sandoval

Esto lo dijo ante un auditorio mayoritariamente compuesto de mujeres, sobre la importancia de entender los feminismos.

“En el 8M siempre me preguntan lo mismo y es: ¿estás de acuerdo con el feminismo? ¿Sí o no? ¿Vas a marchar? ¿Si o no? Y luego ¿qué te parecen las pintas? Échenle ganitas”, dijo Paulina Amozurrutia, al hacer alusión a las preguntas que le han hecho periodistas.

Primero, no hay feminismo, hay feminismos, si te pones a estudiarle tantito, podemos ver no solo muchísimos movimientos feministas sino unos que se contraponen; es decir, el movimiento abolicionista, el cual admiro profundamente, habla de que la prostitución no es un empleo, sino la cárcel de muchas mujeres hoy en día y justo el libertario dice totalmente lo contrario; el igualitario dice que las mujeres no tienen diferencias y el de la diferencia justo dice que las enriquece”, comentó la ponente.

Luego dijo que se necesita entender que no es que te consideres o no feminista, ya que “para entender algo hay que escuchar para entender, no para responder”.

“Para mi la regla básica, las mujeres nos pasa que hablamos por monólogos, una habla, la otra hace como que escucha, no responde, asienta, y luego cuenta su historia, pero no hay diálogo”, añadió. 

Apuntó que hay muchos movimientos feministas dependiendo de lo que se vive, pero que luego “la interseccionalidad, hay feminismo negro, transfemenismos, indígena, dependiendo de la herida que les tocó vivir”.

Paulina Amozurrutia se consideró feminista, “de un feminismo personalista, que lleva la dignidad humana. Respeto la causa de cualquier otra feminista, pero si no vas a ayudar, no chingues. ¿Te mataron a alguien? No, entonces no opines si están rayando”.

En favor de las niñas

En diversos momentos de la conferencia, Paulina Amozurrutia destacó las acciones que se deben hacer en defensa de las niñas. Y resaltó cifras de la problemática de feminicidios en el país: 3,600 en 2024, en promedio diez diarios y de violencia familiar: 24 mil mujeres y sus hijos obligados a vivir en refugios en 2024.

El feminismo personalista representa una visión del feminismo centrada en la dignidad y el valor único de cada persona, destacando el papel de la mujer como líder en la familia y en la sociedad, sin perder su esencia.

RAA

 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *