Con información de Jesús Romero y Alejandro García Vizcaíno.
Guanajuato.- Catorce mujeres con pasamontañas morados participaron en un performance en favor de la lucha feminista. Incienso, tambores y un altar fueron parte de la actividad previa al 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer.
Vamos a comenzar con un performance que va a levantar un altar, donde elevaremos una intención entre todas las que vamos a participar, y es eso, elevar una intención, poner un poco de flores, un poco de semillas y los elementos fuego, agua, aire y tierra, como un saludo de respeto y presencia, ocupando este lugar”, expresó Paola, vocera del colectivo de Mujeres Creadoras de Celaya.
Las jóvenes formaron un círculo, en cuyo centro se encontraban cuatro varitas de incienso, como representación de los cuatro puntos cardinales.
Con música de tambores acompañaron canciones en contra del patriarcado y el orden milenario que, a partir de los años 60, comenzó a combatirse a nivel mundial a partir de ideales de libertad, igualdad y revolución.
“Las niñas de nuestra tierra no son muñecas ni princesas, no quieren dueño ni quieren rol, sólo sueñan con ser felices”, cantaban las participantes del ritual simbólico.
Los peatones se detenían algunos segundos y miraban, al igual que otras personas sentadas en las bancas de la explanada, que observaban con atención el performance.
Un evento muy importante para nosotras como mujeres, es la marcha del 8 de marzo, también por eso estamos aquí, para compartir información sobre este gran evento en que todas aprovechamos para salir, visibilizar y manifestar de muchas formas”, explicó la vocera.
Luego se invitó a las mujeres a que escribieran, pintaran o pegaran estampitas en una cartulina colocada sobre una pared contigua, con la finalidad de que exteriorizaran sentimientos y deseos en torno al feminismo.
También se ofreció un taller de elaboración de sonajas, para niñas, a quienes se les sugirió unirse, a través de juegos, al movimiento en favor de la igualdad de género.
“Una niña sin patriarcas, sin dueño, sin miedo, sin culpa, sin rol, sin nadie que le robe un sueño, una niña fuerte de gran corazón”, se escuchaba en los cánticos sobre el modelo femenino a seguir.
Deuda de seguridad con las mujeres
En la víspera del Día Internacional de la Mujer existe una deuda en el tema de la seguridad a nivel estatal, con llamados de alerta de género en varios municipios, reconoció el diputado, Carlos Abraham Ramos Sotomayor, integrante de la Comisión de Seguridad Pública y Comunicaciones.
El legislador de Morena en el Congreso Local, recordó que hay una alerta de género en varios municipios, entre ellos, la capital del estado, donde falta mucho por hacer en políticas públicas, para atender el reclamo de este importante sector de la población.
La alerta de género es algo que no se ha atendido en Guanajuato, sí es el día de la mujer, pero el Gobierno del Estado no ha hecho nada, para que por primera vez las mujeres se sientan tranquilas y en paz, aquí en Guanajuato”, resaltó Abraham Ramos.
Agregó que en materia de seguridad el tema de la inseguridad se mantiene con muchas mujeres mujeres desaparecidas, con casos de violaciones y otros actos de impunidad.
“Creo que en lugar de festejar, tenemos que ponernos a trabajar. En la Comisión de Seguridad hemos tocado el tema muy seriamente, ya que es muy grave el asunto de seguridad en los 46 municipios del estado, el cual se quiere atender con el programa Confía, el cual es pura simulación”, apuntó.
Finalmente recordó que aunque se han tenido reuniones a nivel estatal y federal, lo que se requiere es voluntad para atender el problema, ya que aunque se presenta el apoyo del Ejército y la Guardia Nacional, desde el Gobierno Estatal se limitan su trabajo, por lo que no hay una buena coordinación.
Solo 16 municipios tienen sanción por acoso callejero

Desde el 2021 el Instituto para las Mujeres Guanajuatenses (IMUG) está promoviendo, en los 46 municipios de Guanajuato, la inclusión de la sanción por “Acoso Callejero”; hasta ahora, solo 16 municipios han incorporado esta conducta en el Bando de Policía y Buen Gobierno.
Itzel Balderas Hernández, directora del Instituto para las Mujeres Guanajuatenses dio a conocer que los municipios donde ya está integrada esta conducta y se sanciona son: Celaya, Cortazar, Doctor Mora, Guanajuato, León, Pénjamo, Purísima del Rincón, Salamanca, Dolores Hidalgo, Cuerámaro, Irapuato, San Diego de la Unión, Moroleón, Acámbaro, Apaseo El Alto y Coroneo.
En estos municipios se están aplicando multas económicas o un arresto de 12 a 36 horas y al agresor de acoso callejero se le induce a que tome un curso-taller educativo para que haya una reconstrucción y no vuelva a reincidir en esa conducta.
La falta administrativa que se propone incorporar en los Bando de Policía y Buen Gobierno contempla las molestias a una persona en la vía pública con expresiones verbales, acercamientos corporales, el contacto físico, persecución para incomodar o atemorizar, así como el exhibicionismo (exposición de genitales).
Agradezco mucho a esos 16 ayuntamientos que ya nos tomaron la palabra y exhorto a los que están en vías, en proceso, a los que no han tomado la decisión, porque es muy importante”, destacó la directora del IMUG.
Itzel Balderas, sostuvo que la tecnología ofrece herramientas que permiten confrontar a los agresores y desde el IMUG se continuará pugnando para que se radicalicen las sanciones, sin embargo, los ayuntamientos son autónomos y es una decisión de alcaldes, alcaldesas y sus cabildos.
Lo que se busca en los 16 municipios donde ya se está trabajando es que mujeres y hombres puedan visibilizar qué conductas implican el acoso callejero y considerar que ahora se puede denunciar para que se aplique una sanción administrativa.
Sí se hace muy necesario que se observen el Bando de Policía y Buen Gobierno y que la población conozca, que es sancionable la conducta y que antes nos teníamos que aguantar como mujeres el vivir ese tipo de violencias, pero que ahora ya no está permitido y que, si ahora nos acosan, tenemos la posibilidad incluso de irlo a denunciar a una fiscalía y que va a haber consecuencias”.
Citó que un avance palpable es el incidente ocurrido a inicios del mes de febrero en el municipio de Celaya con Katherine, quien lo único que hizo fue transitar en vía pública y al intentar ingresar a su domicilio fue agredida por un hombre que le mordió un glúteo, conducta reprobable que se sancionó como acoso callejero.
La directora del IMUG resaltó que la gran mayoría de las mujeres se han sentido acosadas, sin embargo, existe la “normalización” y es uno de los factores que ha propiciado que prevalezca el acoso callejero.
En 2024 el IMUG atendió a 99 mujeres por violencia en el ámbito de la comunidad y en lo que va del 2025 son 21 casos atendidos.
AAK
