Este viernes en León se conmemoró el Día Internacional de la Lengua Materna, en donde se hizo una invitación a reflexionar sobre toda la riqueza cultural que poseen las lenguas que son un canal de transmisión de conocimientos y preservación cultural. Foto: Edith Reyes

Con información de: María Espino

León, Guanajuato.- Escuelas primarias y secundarias de Guanajuato donde hay presencia de comunidades indígenas tendrán clases diarias de Lenguas Maternas. 

Este viernes en León se conmemoró el Día Internacional de la Lengua Materna, en donde se hizo una invitación a reflexionar sobre toda la riqueza cultural que poseen las lenguas que son un canal de transmisión de conocimientos y preservación cultural. 

Antonio Guerrero Horta, subsecretario de Atención a la Población Indígena y Afromexicana de la Secretaría de los Derechos Humanos del Estado de Guanajuato explicó que en coordinación con la Secretaría de Educación de Guanajuato (SEG), la Secretaría de Derechos Humanos y el Congreso del estado se buscará rescatar las distintas lenguas en Guanajuato. 

A través de la Secretaría se van a contratar maestros de tiempo completo para que tanto en primaria como en secundaria, empiecen a trabajar en dar la lengua para poderla rescatar”, expresó Guerrero Horta. 

 

El viernes 21 de febrero se llevó a cabo la presentación del programa educativo para rescatar las distintas lenguas en Guanajuato. Foto: Edith Reyes

 

Informó que en Guanajuato hay un millón 119 mil personas indígenas de 96 comunidades pero solo hay 14 mil hablantes de lenguas maternas.

El Subsecretario platicó que en el Congreso de Guanajuato el jueves se reconoció a 59 maestros que hablan lenguas indígenas. 

¿Qué culturas hay en León?

En el evento, se informó también que en León hay seis culturas: Mixteca, Otomí, Triqui, Náhuatl, Wixárika y Mazahua.

Miguel Ángel Bosques, director general de Desarrollo Social, comentó que en León se han hecho diversas actividades para el rescate y reconocimiento de las lenguas maternas, que van desde eventos, talleres y más. Además subrayó que las lenguas maternas son portadoras de sabiduría ancestral y se seguirá trabajando para que viva la memoria lingüística. 

 

En la Casa de la Cultura se darán talleres gratuitos de escritura y pronunciación de lenguas indígenas, elaboración de muñecas Lele Kiji, elaboración de servilletas bordadas, creación de pulseras y ornamentos con chaquiras y más. Foto: Edith Reyes

 

Y señaló que:  “En México, un País de extraordinaria lingüística, esta celebración adquiere un significado especial y nos recuerda el valioso legado de nuestras lenguas indígenas representan para nuestra identidad , nuestra historia y nuestra visión del mundo”.

A la conmemoración, que se realizó en el patio de la Casa de la Cultura, asistieron algunos representantes indígenas, como Petra Martínez y Carlos Ávila, quienes dijeron sentirse orgullosos de sus raíces y de sus lenguas. Ambos representantes dieron un mensaje en sus lenguas maternas. 

Al finalizar el evento, Petra Martínez dio un pequeño curso de náhuatl, en donde sus alumnos aprendieron a decir palabras como hola, buenos días y más. 

Ofertan talleres sobre culturas indígenas

A partir de este fin en la Casa de la Cultura se darán talleres gratuitos de escritura y pronunciación de lenguas indígenas, elaboración de muñecas Lele Kiji, elaboración de servilletas bordadas, creación de pulseras y ornamentos con chaquiras y más.  

El Día Internacional de la Lengua Materna cumplió 25 años de haberse promulgado por parte de la Unesco. A nivel mundial hay aproximadamente ocho mil 324 lenguas, muchas de las cuales están en riesgo de desaparecer por los cambios sociales. 

Arranca en Guanajuato capital ciclo de talleres y actividades 

En el marco de la conmemoración del Día Internacional de la Lengua Materna, niños, adolescentes y jóvenes capitalinos vivieron grandes experiencias al participar en el “Cuenta Títeres” y Taller de arte “Flor sin Raíz” realizado en el Museo Casa Diego Rivera con el objetivo de promover la cultura e inculcar la lectura entre el sector más joven de la población.

“Cuenta Títeres” fue un gran diálogo en escena con Sara Zepeda, quien despertó el interés de los participantes e hizo volar la imaginación al tiempo de lograr un ambiente lúdico muy divertido.

 

En el Día Internacional de la Lengua Materna, buscan fortalecer la identidad lingüística y promover la preservación de estos idiomas ancestrales a través de cuentos y relatos. Foto: Cortesía 

 

Al igual que lo logró Katty Amador, coordinadora de La Manchita MIQ, con el taller en torno al conocimiento y difusión de la Lengua Materna.

Cabe mencionar que las actividades conmemorativas por esta fecha continuarán hasta el 28 de febrero mediante el programa “Guanajuato con Ñ”, que impulsa la Secretaría de Cultura estatal y que tiene por objetivo trabajar con las poblaciones de Guanajuato y sus lenguas originarias, así como impulsar el uso enriquecedor del español con un enfoque lúdico y creativo.

Esta iniciativa, informó la Secretaría de Cultura, busca fortalecer la identidad lingüística y promover la preservación de estos idiomas ancestrales a través de cuentos y relatos.

 

 Niños, adolescentes y jóvenes capitalinos vivieron grandes experiencias al participar en el “Cuenta Títeres” y Taller de arte “Flor sin Raíz” realizado en el Museo Casa Diego Rivera. Foto: Cortesía

 

Con Cuenta Títeres se pudo destacar la riqueza cultural de los pueblos hñahñu y eza’r así como de miembros de pueblos tzotziles y mixtecos que por cuestiones migratorias se encuentran en el estado de Guanajuato.

Para el 25 de febrero a las 10:00 horas en la Biblioteca Alfonso Teja Zabre de San Luis de la Paz, se llevará a cabo la sesión “Así se dice en chichimeca y Bibliotecas Humanas eza’r”, donde las abuelas chichimecas compartirán su palabra y sabiduría ancestral.

Para cerrar el ciclo, el 27 de febrero se presentará la narración El nacimiento de Huitzilopochtli en la Sala de lectura de la comunidad Huachichil en San Ignacio, San Luis de la Paz a las 17:00 horas y el 28 de febrero a las 15:00 horas  en la cancha de la comunidad de San Agustín, Comonfort.

El dato

De acuerdo al censo de población y vivienda de 2020 en Guanajuato hay 14,048 personas mayores de 3 años que hablan alguna lengua indígena. Las comunidades que se auto describen como pertenecientes a pueblos originarios son principalmente Hñahñus (Otomíes)  y eza’r (Chichimeca Jonaces) con un aproximado de 74 mil habitantes en los municipios de San Luis de la Paz, Tierra Blanca, Comonfort, Victoria, Villagrán y San Miguel Allende. Y por cuestiones migratorias en el corredor industrial.

Hasta principios del Siglo XX el historiador Pedro González en su Geografía Local del Estado de Guanajuato menciona que en todos los municipios de Guanajuato se hablaba el Otomí o hñahñu.

El úza’ o chichimeca Jonaz, es una lengua en riesgo de desaparecer ya que solo se tienen contabilizados un poco más de dos mil hablantes, de una comunidad de más de 8 mil habitantes.

JRL

 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *