A pesar de no existir un aumento en las deportaciones, sí se ha incrementado la narrativa de violencia contra los migrantes repatriados. Foto: Agencia Reforma.

Guanajuato.- Aunque los datos disponibles de deportaciones desde Estados Unidos en el inicio de año aún no muestran un aumento significativo con la llegada de la administración Trump, sí se ha incrementado la narrativa de violencia contra los migrantes. 

De acuerdo a la subsecretaria del Migrante, Susana Guerra, basta ver las cifras de deportaciones de guanajuatenses en los últimos tres periodos: en enero de 2023 hubo 1,125 migrantes deportados, en enero de 2024 fueron 1,023 y en el pasado mes, 833, es decir, una disminución. Y solo personas adultas, la mayoría hombres, no niños, niñas o adolescentes.

Aunque las cifras ahorita no se desborden, como alguna vez pensamos que de inmediato venían las deportaciones masivas, no, ahorita no vienen así, por lo menos al día de hoy, no. Todo puede cambiar, pero no solo es un tema de cifras, es el impacto de una narrativa de violencia y de discriminación y de inseguridad (…) es un desgaste para el papá, para la mamá para el hijo” migrante.

La subsecretaria mencionó el drama humano detrás de cada historia: algunos regresan sin nada, otros se encuentran con que a pesar de haber enviado dinero no tienen nada.

Y otros más “no quieren generar raíz (en Guanajuato), sino dicen ‘No, yo voy a regresar’ Algunos porque allá está la esposa y los hijos y otros porque ya son muchos años de vivir en otro país y les cuesta esta adaptación nuevamente a México (…) Recordemos que son deportados, están aquí a la fuerza, porque si no los hubiera agarrado Migración no regresan, entonces, el regreso es complicado para ellos”.

Para los que se quedan es igualmente difícil: comentó que se está apoyando a familias en el área de Aurora, en Chicago, donde los niños están muy asustados, porque obviamente saben del riesgo de la deportación de sus padres y ya no quieren ir a la escuela.

Malos tratos

Cuestionada sobre la denuncia de un guanajuatense publicada por diario Reforma y que recogió ayer AM, que indica que agentes de Estados Unidos los trajeron a él y a otros deportados a México, esposados de manos, pies y cintura, comentó que cuenta con poca información al respecto, reconoció, no obstante, el uso de esposas en personas bajo esta situación.

Ciertamente, cuando Migración los detiene, son esposados. Tuvimos un caso, que lo detuvieron en San Diego y estuvo varios días ahí y después lo deportaron no por esa frontera, sino que lo mandaron hasta Texas y entonces la deportación, en lugar de llevarse 4 días, digamos, puede tardar hasta 3 semanas”, afirmó Susana Guerra. 

“De hecho, traemos un caso de un guanajuatense que estamos esperando su deportación. Fue detenido en Kansas City y lleva ocho días. Normalmente no pueden pasar más de tres semanas, si no se va a pelear el caso, la deportación se haga ‘in facto’, ¿no? pero estamos muy pendientes”.

La subsecretaria detalló que con frecuencia está viajando a diferentes puntos en la frontera para comprobar el proceso de deportación y hacer los convenios necesarios con las autoridades locales para que apenas llegue un guanajuatense, de inmediato se les informe para poderlo regresar al estado.

“Sí, te diré que Texas es una frontera mucho más vulnerable, mucho más difícil, mucho más peligrosa”, no obstante, hay vinculaciones con autoridades de Tamaulipas. 

Casas Guanajuato

Susana Guerra contó un caso específico: nueve guanajuatenses deportados de Kansas City y uno de Chicago, todos del municipio de Jerécuaro, a quienes se está asesorando para retomar sus proyectos de vida, algunos son proyectos productivos como la instalación de negocios (una papelería) con el apoyo de la Secretaría de Economía, para que no fracasen y se vean empujados a volver.

No obstante, la funcionaria reconoció que un alto porcentaje de deportados pide un tiempo para reencontrarse con sus familiares, pues han decidido volver. 

Problemáticas binacionales

Por lo pronto, a través de las Casas Guanajuato se han brindado 225 atenciones, siendo principalmente la asesoría para gestionar los documentos de identidad y las cuentas bancarias, y recuperar sus posesiones.

Guerra Vallejo contó el caso de un migrante de Valle de Santiago que vivió allá más de 22 años pero nunca confió en los bancos, todo su dinero lo tiene debajo del colchón. “Es un tema cómo mover su dinero de Estados Unidos y son cantidades fuertes, no es fácil, si lo analizas, como es una cantidad fuerte de dinero en efectivo, la mueves de Estados Unidos a México, te pueden acusar de mil cosas, sí lo van a criminalizar de inmediato y va a ser una tragedia espantosa. Es muy complicado”.

Por ello, dijo que junto con la Universidad de Guanajuato se está trabajando en una pequeña publicación de manera emergente para poder distribuir entre la comunidad y brindar consejos prácticos sobre finanzas y cómo estar “bancarizado”, la única forma segura de transferir dinero.

No obstante, Susana Guerra reconoció a la sociedad civil estadounidense y también a la comunidad mexicana y guanajuatense por encabezar estrategias de solidaridad y esquemas de apoyo para las personas sin documentos, también, que solo con la transversalidad de dependencias se puede dar solución a este problema.

Comparativa de guanajuatenses deportados

  • Enero de 2023: 1,125 deportados
  • Enero de 2024: 1,023 deportados
  • Enero de 2025: 833 deportados

AAK

 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *