También se precisó que entre 2012 y el 15 de enero del 2025, en Guanajuato, 35 mil 170 personas se reportaron como desaparecidas. Foto: Archivo AM.

Guanajuato.- Al 15 de enero de enero del año en curso, en el estado se tiene registro de cuatro mil 593 personas desaparecidas, de las cuales, 233 son menores de edad

Según datos de la Fiscalía General del Estado de Guanajuato, en la entidad, hay cuatro mil 433 personas desaparecidas, posterior al 1 de enero de 2012 y hasta el 15 de enero del 2025, más 160, anteriores al 2012 según datos del Registro Nacional de Búsqueda, lo que comprende el total de cuatro mil 593. 

A través de la red social X, la cuenta Desaparecidos Guanajuato, dedicada a publicar alertas ciudadanas de personas desaparecidas y violaciones a derechos humanos en el estado, compartió el documento de la respuesta a una solicitud de información que realizó a la Fiscalía General del Estado de Guanajuato. 

En este se informó el número de personas reportadas como desaparecidas de 2012 al 15 de enero del 2025, así como el número de personas que siguen desaparecidas desde el 2012 hasta el 15 de enero del presente año, desglosado por municipio. 

Los municipios que concentraron el mayor número de personas reportadas como desaparecidas en el periodo indicado son: León (7,700), Irapuato (5,285), Celaya (4,129), Salamanca (2,117) y Guanajuato capital (1,812).

Mientras que los que hasta el 15 de enero del año en curso sumaron la mayor cantidad de personas desaparecidas son: Celaya (599), León (526), Irapuato (490), Villagrán (283), Salamanca (245). 

También se precisó que entre 2012 y el 15 de enero del 2025, en Guanajuato, 35 mil 170 personas se reportaron como desaparecidas, de las cuales, 16 mil 325 son mujeres y 18 mil 845 son hombres

Igualmente, se indicó que 21 mil 693 son personas de 18 años en adelante, y 13 mil 477 son menores de edad. 

Del registro de cuatro mil 433 personas desaparecidas en Guanajuato, según datos de la Fiscalía General del Estado, el 86 % son hombres, es decir, tres mil 801, el resto, 632 son mujeres.

Falta información sobre quiénes y por qué localizan 

Fabrizio Lorusso, integrante de la Plataforma por la Paz y la Justicia en Guanajuato, enfatizó que en estos registros de la Fiscalía General del Estado, falta información sobre quién y por qué localizó a una persona desaparecida, pues estos datos permitirían realizar análisis de contexto más precisos. 

Falta conocer los motivos y las instituciones intervinientes en una localización, es decir, en estos años que reporta la fiscalía que solo van del 2012 a la fecha actual, se han reportado muchas personas desaparecidas, la mayoría son localizadas pero no sabemos por quién ni por qué y son datos muy importantes”, apuntó. 

Subrayó que es importante saber si estas personas localizadas regresaron a su hogar por su propia cuenta o si fueron encontradas por sus familias, otros sujetos, o bien por los Colectivos de Búsqueda de Personas Desaparecidas, la Comisión Nacional de Búsqueda, la Comisión Estatal de Búsqueda, la Fiscalía General de la República o la Fiscalía General del Estado, o si fue por otros medios. 

“Esto oculta información y confunde ideas sobre la desaparición de personas y sobre esos indicadores de localización que presume la autoridad, por ejemplo la fiscalía de Guanajuato tiene una tasa de localización más alta que el resto del país, del 87%, a veces del 85% o puede llegar al 90%, según la categoría”, señaló. 

Destacó que lo mismo sucede con el registro de fosas comunes y clandestinas y con la falta de un plan estatal de exhumaciones que ya debería realizarse en versiones públicas y políticas públicas concretas. 

Muchos colectivos y también nosotros desde la academia, la Ibero León y la Plataforma por la Paz y la Justicia en Guanajuato hemos señalado la falta de una política integral estatal sobre las desapariciones y un plan estatal de exhumaciones son prioritarios y no se han delineado, todo eso quedó detenido”, manifestó. 

Finalmente, señaló que la fiscalía omite cierta información al responder parcialmente las solicitudes de información por transparencia. 

“Nunca entregan información desglosada por municipio sobre la edad y el género de las personas desaparecidas en una fecha dada y de las personas reportadas como desaparecidas a lo largo de toda la historia”, concluyó.

AAK

 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *