Guanajuato es superado por sus vecinos Querétaro y San Luis Potosí. Foto: Gobierno del Estado.

Guanajuato.- En México, el promedio mensual de la remuneración para un trabajador formal es de 18 mil 826 pesos, pero en Guanajuato no llega a eso: al registrar solo 18 mil 024.

En la remuneración de los asalariados, Guanajuato es superado por sus vecinos Querétaro y San Luis Potosí, pero está mejor que Jalisco, Michoacán y Zacatecas.

En el ranking de entidades federativas, Guanajuato se ubica en el lugar 12

Esto con datos del INEGI del primer semestre del 2024 y el análisis elaborado por la consultora GAEP (Grupo de Asesores en Economía y Administración Pública).

La remuneración promedio más alta está en Ciudad de México con 25 mil 322 pesos, le siguen Nuevo León, Baja California, Chihuahua y Tamaulipas.

En tanto que la remuneración promedio más baja está en el estado de Guerrero con 15 mil 022 pesos. Le siguen las entidades de Oaxaca, Chiapas, Hidalgo, Morelos.

Sobre este tema, la Secretaría de Economía del Gobierno del Estado informó que el salario medio de cotización mensual de los trabajadores asegurados en el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en Guanajuato fue de 16 mil 300 pesos en enero de 2025, un crecimiento de 9 % el último año, superior a la inflación de 3.5 %. Sin embargo, no se precisó la posición nacional por el nivel de salario ante el IMSS.

El dardo de Sheinbaum

El pasado martes 11 de febrero, la presidenta Claudia Sheinbaum, al referirse al reporte de homicidios dolosos en el país, y en particular en Guanajuato, reiteró que es uno de los estados con menor salario promedio, aunque no aportó los datos ni las fuentes.

El PAN lleva gobernando Guanajuato muchísimos años (desde 1991) y tiene, por desgracia, León Guanajuato, que era un lugar de enorme prosperidad, hoy es de las ciudades con mayor número de personas en la pobreza. Guanajuato es de los estados con menor salario promedio, el estado con mayor adicción a las drogas”. 

Las cifras de este reporte de GAEP se obtienen al dividir las remuneraciones de los asalariados de las actividades económicas por entidad federativa entre los puestos de trabajo de las actividades económicas por entidad federativa.

Estos datos no incorporan la economía informal, que en Guanajuato representa el 54.3 % de la población ocupada, al tercer trimestre del 2024, en datos oficiales; más que el 53.4 % del mismo periodo del 2023, indicador evaluado en el color “amarillo” en el semáforo económico estatal que difunde la organización México cómo vamos.

Alejandro Gómez Tamez, economista director de GAEP, apunta que, para tener los datos más completos de salarios en las entidades, habrá que esperar a los resultados definitivos de los Censos Económicos 2024, a difundirse en julio.

Estrategias para mejorar

Partiendo de reconocer que hay una problemática que debe atenderse, representantes del sector público, privado y social en Guanajuato, consultados por AM, plantearon estrategias para mejorar el ingreso de las y los trabajadores.

La Secretaría de Economía del Estado, que encabeza Cristina Villaseñor Aguilar, a través de una postura por escrito, enumeró cinco ejes para impulsar la prosperidad:

  • Capacitación para el empleo: Apostar por la formación y el desarrollo de carreras alineadas con la demanda laboral, así reducir la informalidad y mejorar los salarios.
  • Atracción de inversiones: Convertirnos en un estado atractivo para la llegada de nuevas inversiones con alto valor agregado y aprovechamiento del nearshoring.
  • Conexión industrial para las MiPymes: Fomentar la vinculación entre la industria y las pequeñas y medianas empresas, facilitando su crecimiento como proveedores de compañías establecidas o recién llegadas.
  • Acceso a financiamiento: A través de la financiera “Tú Puedes Guanajuato” se desarrollan esquemas de financiamiento y apoyo, lo que facilita su apertura, consolidación y, por ende, la creación de más empleos.
  • Plataforma Conecta: Para el fortalecimiento del empleo se lanzó esta plataforma digital, con acceso 24/7 y alertas personalizadas, reduce costos de traslado, mejora la vinculación y fortalece la competitividad del mercado laboral al acercar nuevas herramientas a las empresas y personas buscadoras de empleo.

La dependencia destacó que Guanajuato fue de los primeros estados en recuperarse tras la pandemia y que actualmente tiene 1 millón 116 mil 866 trabajadores registrados ante el IMSS, una  variación anual positiva de 19 mil 020 empleos, para ubicarse en el cuarto lugar nacional en generación de empleos.

Agregan que la tasa de informalidad ha disminuido en Guanajuato. Y que en las últimas dos décadas, más de 600 mil trabajadores se han incorporado al sector formal, según registros del IMSS.

“Nuestro compromiso es mantener a Guanajuato como un destino atractivo para la inversión y el empleo, garantizando condiciones que permitan el crecimiento económico sostenible”, citaron.

Es una realidad: legisladores

Emmanuel Reyes Carmona. Foto: Archivo.

Los presidentes de las comisiones de Economía en las Cámara de Senadores y de Diputados, Emmanuel Reyes Carmona, y Miguel Ángel Salim Alle, respectivamente, ambos guanajuatenses, hicieron un llamado a reconocer los datos y actuar.

Es necesario reconocer la realidad y esto implica tener claridad que Guanajuato está por debajo de la media nacional en cuestión de salarios. De hecho, hace algunos días exhorté a las empresas de Guanajuato a respetar el salario mínimo para la región, que para Guanajuato debe ser de 8 mil 300 pesos mensuales”, comentó el morenista Reyes Carmona.

Mencionó que el promedio de la población económicamente activa (PEA) en México es del 60.4 %, mientras que en Guanajuato es del 60 %, debajo de la media. 

“Sin embargo, de acuerdo con cifras del INEGI tenemos lugares como León en donde existe una tasa crítica laboral de 46.9%, es decir existen personas desocupadas que laboran menos de 15 horas a la semana, que buscan trabajo o que se encuentran en una situación crítica. Por lo que se requiere urgentemente de un cambio social, así como de la búsqueda de mejores condiciones, de la mano del sector empresarial”, agregó el morenista.

Miguel Salim Alle. Foto: Archivo AM.

En tanto que el diputado federal panista leonés, Miguel Salim Alle, comentó: “Tenemos que ser realistas en cuanto a las estadísticas, no podemos ir en contra de lo que es una realidad”. Y atribuyó el bajo promedio a la diversidad de sectores económicos y del número de empresas que hay en la entidad.

Es un parámetro que significa que tenemos que redoblar esfuerzos, no podemos negarlo, para subir el salario en Guanajuato. Es un trabajo conjunto, principalmente de la iniciativa privada, conjuntamente con el Gobierno que facilite a las empresas su instalación y los empresarios se comprometan a elevar los sueldos”.

Por empleos dignos

El presidente de Coparmex zona metropolitana León, Héctor Rodríguez Velázquez, sostuvo que “los colaboradores son el alma de las empresas” y debe trabajarse en aumentar la productividad para que ganen las empresas y sus colaboradores.

“Tenemos un reto y no solo en Guanajuato, a nivel nacional. Como Coparmex, estamos conscientes de esta situación y tenemos un proyecto a nivel nacional que se llama ‘Una vida digna’, que establece un ingreso familiar de 24 mil pesos mensuales, considerando una familia promedio de dos adultos y dos hijos. Esto para estar por encima de la línea del bienestar”.

Héctor Rodríguez Velázquez, presidente de Coparmex zona metropolitana León. Foto: Archivo AM.

También urgió a mejorar la competitividad de las ciudades, y esto implica atender temas de seguridad pública, desarrollo económico, social, educación, capacitación.

Necesitamos que vengan inversiones estratégicas, no cualquier inversión, todos son bienvenidos si generan empleos dignos y bien remunerados, pero necesitamos subirle dos rayitas: que sean inversiones de sectores estratégicos”, indicó.

Otro tema importante, dijo, es fomentar el consumo de lo hecho en Guanajuato.

El economista leonés, Alejandro Gómez Tamez, opinó que en sector público y privado el enfoque debe centrarse en aumentar la productividad, así como la esperanza de vida de las micro y pequeñas empresas y abatir la informalidad.

“Hay que apoyar a las micro y pequeñas empresas, seguir apoyando a los sectores tradicionales que dan mucho empleo y que la política pública debe atender los temas de productividad. Si tenemos una economía mucho más productiva las remuneraciones van a poder aumentar sin generar presiones inflacionarias”, dijo.

Guillermo Romero Pacheco, también economista y exsecretario de Reactivación Económica en el Municipio de León, consideró que mucho tiene que ver, para un promedio salarial bajo, el comportamiento del sector comercio y servicios, que es muy representativo en las ciudades altamente pobladas del Corredor Industrial.

En León, el sueldo es menor al comparado con Silao, Irapuato y Celaya, eso porque hay más empresas que elevan el promedio en esas ciudades, y el problema en León es que hay miles de negocios de servicios y comercios que pagan menos”.

Ojo a la desigualdad…

David Herrerías Guerrera, activista social integrante de la organización “No + Pobreza”, refirió otro dato importante y es que en la última Encuesta de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH) en el 2022, Guanajuato estaba en el lugar 19.

“Más allá de las declaraciones de Claudia Sheinbaum, que tienen obviamente una finalidad política, hay que tomar en cuenta que Guanajuato es la quinta economía del país, por lo que un lugar por debajo del promedio nacional me parece que sigue siendo poco honroso”, opinó.

Pero además, el gran problema de Guanajuato, expuso, no es solo el promedio de ingresos, sino la desigualdad, la cantidad de personas que viven en la pobreza.

Más allá de las grillas políticas, el tema de los bajos salarios y la desigualdad sigue siendo un asunto pendiente en Guanajuato. También hay que decir que el tema de la violencia no se explica por eso. La desigualdad influye, pero el asunto pasa por muchas otras cosas”, indicó el académico.

AAK

 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *