Guanajuato.- La Comisión Estatal de Atención Integral a Víctimas (CEAIV) ha acumulado mil 136 quejas en su contra ante la Procuraduría de los Derechos Humanos del Estado, entre 2021 y 2024. De estas, destaca el año 2024, en el que se acumularon 831 quejas, más del triple de las 229 recibidas en 2023.
Sin embargo, la gran mayoría no han procedido, ya que en esos cinco años solo se han emitido cinco recomendaciones en su contra, todas cumplidas. En 2024 no se emitió ninguna recomendación, y solo 480 quejas estaban en trámite; 315 fueron sobreseídas, es decir, no procedieron, y 36 no fueron admitidas.
Esta información fue dada a conocer por la Procuraduría de los Derechos Humanos del Estado como respuesta a una solicitud de acceso a la información presentada por un ciudadano el 9 de enero, la cual fue enviada a AM el 28 de enero.
Lo anterior se da en el contexto de que, en estas semanas, el Congreso del Estado está llevando a cabo el proceso de elección del próximo Procurador de los Derechos Humanos del Estado, en el que participa Jaime Rochín del Rincón, titular de la CEAIV, como candidato para ocupar dicho cargo.
En entrevista con AM sobre estas cifras, Jaime Rochín declaró: “Primero, no hay que tenerle miedo a las quejas, las quejas son algo positivo, porque en un sistema de derechos humanos que tenemos, son una vía que tiene la gente para expresar sus inconformidades con el servicio público, para mejorar el desempeño. Siempre se deben de tomar como una vía para actuar de una mejor manera. Qué bueno que la ciudadanía recurra a este mecanismo para afectación a sus derechos y que cada queja nosotros la atendemos a profundidad”.
‘Son quejas de machote’
Rochín también aclaró que, en la comisión, oficialmente tienen 774 quejas en 2024, “que de todos modos sí es una cantidad muy importante”, y no las 831 señaladas por la Procuraduría.
Explicó que en 2024 “sí hicimos un análisis y el 96% fueron presentadas por un solo colectivo denominado Memoria, Justicia y Dignidad”, fundamentalmente en Salamanca e Irapuato.
Todas las quejas están en un machote, las distribuyen con las familias, y les pasan el machote para que se quejen. Lo que hacen con eso es presionar para que los recursos les lleguen de manera más rápida.
“Nosotros hablamos con las familias, porque además de dinero piden alimentos y otras cosas. Y cuando nosotros hablamos con las familias, nos respondieron: ‘Nos dijeron que llenáramos este formato porque así se nos iba a llegar más rápido el apoyo’”, señaló.
Dijo que este colectivo lo encabeza José Gutiérrez, quien en el pasado fue el creador del primer colectivo de personas desaparecidas en Irapuato, pero que les pedía dinero a las mujeres y recibió denuncias en su contra. Por esta razón, todas las familias se fueron alejando.
Incluso, no sé si quien las liderea tenga otras intenciones. Ahora anda con víctimas de homicidio, él las recolecta. Y ya tiene ese sistema, que es de manera automática”, reveló.
A pesar de esto, comentó que las quejas de ese 96% de “machote” fueron por el motivo de que las víctimas no han recibido en ese mes la ayuda alimentaria, ya que, en ocasiones, el proceso tarda, bien sea porque la petición no corresponde a la comisión o porque aún no se ha dado respuesta a alguna solicitud de beca, ya que la comisión no otorga becas.
No hubo ninguna recomendación en 2024
Jaime Rochín también aclaró y destacó: “El año pasado no recibimos ninguna recomendación. En 2024 recibimos cuatro recomendaciones por falta de respuesta, que no son hechos de 2024, sino de 2023”.
Aseguró que todas las quejas de las víctimas se atienden, y algunas son leves. Por ejemplo: “No me han dicho si estoy en el registro, pero esto se debe a que el número de registros ha crecido tanto, y la demanda ha crecido más rápido que nuestra infraestructura y nuestro personal, que no les alcanzamos a informar de manera tan rápida”.
Recordó que la Comisión Estatal de Atención Integral a Víctimas nació en 2021, y no contaba con ningún sistema informático. Cuando la gente empezó a ver que el apoyo era real, el crecimiento de las peticiones fue enorme. “El crecimiento de la demanda no ha crecido junto con el personal, teníamos tres personas en primer contacto”, señaló.
También explicó que, en ocasiones, se le solicitan a la comisión cosas que no están en sus manos, como becas o vivienda. Y muchas veces, sobre todo el año pasado, la comisión no recibió mucha respuesta de otras instancias del Gobierno sobre solicitudes, como el hecho de que las víctimas no recibieron servicios de salud en la Secretaría de Salud.
Sin embargo, afirmó que, a partir de este nuevo Gobierno de Libia Dennise García, ella ha insistido en que todas las dependencias del Gobierno estatal deben dar prioridad a las víctimas.
Comentó que, en noviembre, la Gobernadora dio la instrucción de que todas las dependencias de Gobierno deben generar mecanismos para atender a las víctimas.
Confiado, concluyó: “Este año estoy seguro de que la atención será mucho más eficiente”.
Gráfica quejas 2021-2024
Tabla de datos por año
AM

