Con información de Jansel Jiménez
Guanajuato.- En caso de concretarse la amenaza del gobierno de Donald Trump de imponer aranceles de 25 % a los productos mexicanos, las consecuencias para Guanajuato serían muy graves, coincidieron especialistas y dirigentes empresariales.
Guanajuato exportó productos con valor de 29 mil 962 millones de dólares de enero a septiembre de 2024, según el reporte más reciente de la Coordinadora de Fomento al Comercio Exterior (Cofoce): 85. 8 % de ellos se vendieron en Estados Unidos.
De concretarse los aranceles afectarían la competitividad de la industria, encareciendo los productos en el mercado estadounidense, explicó el economista Alejandro Gómez Tamez.
Las próximas horas serán clave para determinar si hay oportunidad de una negociación”, dijo el economista.
El martes, en conferencia de prensa en la Casa Blanca, la vocera presidencial Karoline Leavitt reiteró que los aranceles siguen sobre la mesa ante la falta de ayuda para contener los flujos irregulares de migrantes y fentanilo y que se anunciarán el próximo sábado.
Asimismo, el nominado a secretario de Comercio de Estados Unidos, Howard Lutnick, aseguró este miércoles que los primeros aranceles a las importaciones de México y Canadá no se implementarán si esos países toman medidas en tráfico de drogas.
Gómez Tamez destacó que no hay detalles definitivos todavía, pues se ha mencionado la posibilidad de que la aplicación sea gradual, que se van a posponer para el primero de abril o bien que las amenazas son la manera de negociar de Trump.
En el caso del sector agroalimentario, el segundo más importante en las ventas de Guanajuato, Carlos Muñoz Salcedo, presidente del Cluster de Alimentos Guanajuato, dijo que las economías se han vuelto a tal grado complementarias que el aumento de precios que traería imponer aranceles impactaría a las dos naciones.
Para entender el grado de vinculación, puso de ejemplo el consumo de pollo, en Estados Unidos optan por la pechuga, México consume el muslo y la pierna, el alimentos se consume entre los dos países.
En otro caso, aseguró que en México no se produciría cerdo, leche o huevo si no tenemos el abasto del maíz que se importa de Estados Unidos. Detalló que asociaciones de productores en Estados Unidos han cabildeado para frenar los aranceles.
He recibido a agricultores de Iowa preocupados por esta situación, que nos afecta a todos”, señaló.
Por su parte, el empresario Alejandro Arena Barroso señaló que México y Estados Unidos son complementarios, el Tratado de Libre Comercio fue una puerta que se abrió y vamos a ser aliados toda la vida.
Pero también advirtió que los acercamientos del Gobierno federal con dictaduras como Cuba, Rusia y China han afectado la relación con Estados Unidos.
“No podemos estar sonriendo a los enemigos de EU y querer firmar acuerdos comerciales”, dijo.
Juan Yudico Herrasti, presidente del Consejo Coordinador Empresarial (CCE) de Celaya, señaló que el impacto de los aranceles sería grave en la industria de Guanajuato, el quinto estado de México (sin ser fronterizo) con mayor cantidad de exportaciones a Estados Unidos.
Hay que evaluar en qué sectores implantaría Trump los aranceles y con ello tener una mejor visión de lo que pudiera afectar a los guanajuatenses”, agregó.
DAR
