Impacto de las deportaciones será ineludible, advierte experto de la UG; gobierno sigue expectante
Alejandro Mosiño Jasso, director del Departamento de Economía y Finanzas de la DCEA, considera que la llegada masiva de trabajadores al país podría incrementar la competencia, presionando aún más el desempleo y los salarios. Por su parte, la Gobernadora asegura que ya se trabaja en una estrategia.
El experto también comentó que con las deportaciones masivas existe el riesgo de que a México no sólo lleguen connacionales, sino de otros países y ello implicaría una mayor demanda en servicios sociales y económicos. Foto: Agencia Reforma.
Con información de agencia Reforma, Martín Saldaña y Fernando Martínez
Guanajuato.- Experto en Ciencias Económico Administrativas de la Universidad de Guanajuato (UG) advierte sobre el grave impacto social y económico para México y Guanajuato que se vislumbra ante las posibles deportaciones masivas derivadas de las políticas migratorias establecidas por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump.
Alejandro Mosiño Jasso. Foto: Cortesía UG
El Doctor Alejandro Mosiño Jasso, director del Departamento de Economía y Finanzas de la División de Ciencias Económicas Administrativas (DCEA) de la UG, dijo considerar que la llegada masiva de trabajadores al país podría incrementar la competencia, presionando aún más el desempleo y los salarios.
En un país con altos niveles de informalidad y empleo precario, la llegada masiva de trabajadores incrementaría la competencia, presionando aún más el desempleo y los salarios”, comentó el economista.
Las remesas, que constituyen uno de los pilares fundamentales de la economía nacional, será un gran reto a afrontar ya que son muchas las familias mexicanas que dependen de este recurso que les envía de manera regular sus familiares migrantes, apuntó Alejandro Mosiño.
Indicó que el recurso que ingresa a México por concepto de remesas es un factor importante que contribuye en gran medida a mover la economía en los mercados locales, espacios que son fuente de ingresos de miles de familias.
Por ello, apuntó, la disminución de las remesas afectaría directamente a familias que dependen de este ingreso para satisfacer necesidades básicas como alimentación, vivienda y educación.
Además, impactaría a negocios locales como tiendas, mercados y servicios médicos, que se benefician de este flujo económico.
El experto también comentó que con las deportaciones masivas existe el riesgo de que a México no sólo lleguen connacionales, sino de otros países y ello implicaría una mayor demanda en servicios sociales y económicos.
Estados como Guanajuato se podrían ver afectados por este fenómeno. Adicionalmente, México podría enfrentar la complejidad de recibir a deportados no mexicanos. Este grupo, muchas veces sin redes de apoyo ni recursos, incrementaría la presión sobre los servicios sociales y económicos del país”, advirtió Mosiño Jasso.
Sin embargo, el Doctor señaló que el impacto de estas medidas podría ser menor si se implementan gradualmente, pero consideró que la falta de estrategias de reintegración laboral y social para las y los deportados podría transformar este desafío en un problema estructural, pues dijo que la autoridad mexicana deberá priorizar políticas que fortalezcan la economía local y faciliten la reintegración de los migrantes, especialmente en estados como Guanajuato.
¿Qué ciudades de EU tienen redadas de migrantes?
Tras el regreso de Donald Trump a la Casa Blanca, el Servicio de Control de Inmigración y Aduanas de Estados Unidos (ICE, por sus siglas en inglés) ha comenzado con sus redadas contra migrantes. Estas son algunas ciudades en las que se han llevado a cabo dicho operativo.
Chicago
Altos funcionarios del Gobierno federal, incluido el “zar de la frontera” Tom Homan y el subsecretario de Justicia interino, viajaron el domingo a Chicago para presenciar el inicio de las medidas reforzadas contra la migración en la tercera ciudad más grande del país.
En algunos barrios, los residentes dijeron que la gente estaba preocupada, pero también confundida sobre cómo se desarrollarían las operaciones de migración denunciadas.
Los líderes de la ciudad criticaron las publicitadas redadas que comenzaron durante el fin de semana en la tercera ciudad más grande de la nación. Esto incluyó la sorprendente decisión de permitir que el psicólogo de la televisión “Dr. Phil” McGraw transmitiera en vivo los arrestos de migrantes acompañado de Homan.
Nueva York
La recién nombrada Secretaria de Seguridad Nacional, Kristi Noem, dijo en redes sociales que se unió a una “operación policial” en la Ciudad de Nueva York en las primeras horas de hoy. Al parecer la operación logró un arresto.
Un delincuente acusado de secuestro, agresión y robo ya se encuentra bajo custodia”, dijo Noem en X. “Basura como esta se seguirá retirando de nuestras calles”.
De acuerdo con el diario New York Post, Anderson Zambrano-Pacheco, de 25 años, identificado como el cabecilla del Cártel Tren de Aragua fue capturado cuando agentes irrumpieron en un edificio de departamentos de Ogden Avenue en el Bronx.
Dicho medio señala que el pandillero tiene una orden de arresto por secuestro, robo y amenazas en Colorado.
Denver
Medios locales informaron que las autoridades lanzaron un operativo para la detención de integrantes de la banda Tren de Aragua. La Administración de Control de Drogas (DEA, por sus siglas en inglés) dijo el lunes que detuvo a 40 personas indocumentadas.
Las autoridades dijeron que la mayoría de las personas detenidas son de Venezuela, pero también hay de El Salvador, México, Honduras, Cuba e Italia.
Miami
Los agentes locales del ICE informaron haber detenido el domingo a “algunos migrantes indocumentados” por diversos delitos en el sur de Florida, incluidos los condados de Broward y Martin.
Texas
Efectivos del ICE arrestaron a casi 90 migrantes irregulares en el norte de Texas el domingo. Los sitios con más arrestos fueron Dallas, Irving, Arlington, Fort Worth, Garland y el condado de Collin.
También se informó que se llevaron a cabo operaciones específicas en Austin y el Valle del Río Grande.
Seatle
Autoridades y activistas informaron la detención de dos migrantes en esta ciudad de Estados Unidos.
De acuerdo con un grupo de defensa de los derechos de los migrantes, la Policía los detuvo cuando tres camionetas acorralaron a un automóvil en el estacionamiento de una tienda de comestibles.
La oficina de la DEA aseveró que uno de los detenidos es un presunto miembro de la pandilla MS-13 y otro de un presunto extranjero ilegal.
Gobierno de Guanajuato atento a deportaciones
Con una estrategia de tres ejes para apoyar a guanajuatenses que pudieran ser deportados de Estados Unidos, es como el Gobierno del Estado ha hecho frente a esta posibilidad, situación que hasta el momento no se ha registrado de forma masiva en la entidad.
La gobernadora Libia Dennise García Muñoz Ledo aseguró que en su gobierno se encuentran atentos ante la posibilidad de que el gobierno de Estados Unidos realice deportaciones masivas de connacionales.
Para esto, aseguró, se ha diseñado una estrategia de tres puntos, con los que harán frente a esta situación.
“Estamos atendiendo las cuatro Casas Guanajuato, en la Unión Americana ha habido acercamiento importante sobre todo para asesoría jurídica, estamos haciendo una estrategia que tiene presencia en tres puntos fundamentales. En Estados Unidos a través de este acompañamiento en los consulados, en la frontera estamos atentos a recibir los posibles migrantes que lleguen, hasta este momento no se ha presentado de manera importante una llegada de guanajuatenses.
Y en territorio del estado estamos atendiendo con programas que estaremos presentando en próximos días para apoyarlos en su retorno al estado y a sus comunidades”, dijo la Gobernadora.
Finalmente y sin precisar el dato para no emitirlo de forma errónea, Libia García confirmó que ya se han tenido deportaciones de ciudadanos originarios de Guanajuato, pero que estas no han sido masivas.
“No ha habido, a la llegada del presidente (Trump) un número masivo de guanajuatenses que hayan sido deportados, siempre hay por supuesto”, finalizó
Enfrentan migrantes incertidumbre tras fallos en CBP-One
Sin certezas sobre su futuro, algunos migrantes en Irapuato que esperaban su cita en Estados Unidos mediante la aplicación CBP-One desconocen qué ocurrirá con ellos. Por ahora, no tienen planes de avanzar hacia la frontera norte.
Leyenda
No sabemos qué ha pasado con las citas que teníamos, porque la aplicación (CBP-One) ya desde el 20 de enero ya no funciona, y estamos desde hace 6 meses aquí (en Irapuato), pero no sabemos qué va a pasar, la verdad ya no hay muchas esperanzas de ir hacia los Estados Unidos, yo creo que ahora tocará quedarse aquí, si nos ayudan para trabajar aquí”, comentó el señor Néstor Solano, migrante venezolano.
La llegada de la nueva administración federal en Estados Unidos, junto con sus políticas migratorias que buscan restringir el ingreso de migrantes ilegales y deportar a quienes ya han ingresado, ha dejado a miles de personas en tránsito sin rumbo fijo.
“Cuando salí de Venezuela, yo pensé llegar a Estados Unidos, pero ahora que ya no hay citas para entrar y que están diciendo que los van a deportar, ya no sé si regresarme a Venezuela o quedarme aquí en México, la verdad ahora sí estamos sin saber qué hacer”, agregó Néstor.
Por su parte, Alisson Fernández, originaria de Chile y quien lleva ocho meses en Irapuato, señaló que ha abandonado la idea de llegar a Estados Unidos. Ahora busca opciones para obtener asilo político en otro país.
“Lo que ya sabía trabajar allá (en Chile) de guardia de seguridad, pero no puedo volver, mejor buscar por otro sitio, todavía tenemos tiempo, está Canadá, está España, mi sueño es irme para España, pero hacer todo apresurado sale mal”, expresó Alisson Fernández.
Migrantes en medio de la incertidumbre. Foto: Fernando Martínez
Lo que alguna vez fue el sueño de llegar a Estados Unidos, ahora se ha transformado en incertidumbre para los migrantes varados en Irapuato. Tras meses de espera, sus opciones se reducen a buscar apoyo para trabajar legalmente en México o considerar emigrar a otro país o continente.