Guanajuato.- Colectivos de Búsqueda de Personas Desaparecidas de Guanajuato participaron en el primer congreso mundial de Desaparición Forzada de la ONU en Ginebra, Suiza, donde aprendieron sobre herramientas jurídicas para fortalecer sus conocimientos en derechos humanos.
Cecilia Ortiz, integrante del colectivo Buscadoras Guanajuato, compartió que tuvo la oportunidad de presentar el Recetario para la memoria, un libro que colectivos de búsqueda realizaron en colaboración con la Universidad Iberoamericana, en el que comparten los platillos favoritos de sus familiares que a la fecha no han sido encontrados.
El principal objetivo de este evento es concientizar a la sociedad y a las autoridades sobre la problemática de las personas desaparecidas. Mis expectativas fueron adquirir herramientas jurídicas para fortalecer mi conocimiento en derechos humanos, ser volteados a ver por las autoridades, exigir justicia, reparación y la no repetición de los hechos”, afirmó en entrevista con AM.
Urge programa en escuelas

Para respetar y visibilizar el derecho a la no estigmatización de los familiares de las personas desaparecidas, urge que las autoridades empiecen a crear conciencia con la sociedad y realizar un programa en las escuelas para que el entorno de los niños y sus familias no sea vulnerado, consideró Cecilia Ortiz.
“Hay muchos casos de niñas, niños y adolescentes que son estigmatizados en las escuelas porque los mismos compañeros hacen comentarios crueles como “no tienes papá”, “tu papá o mamá está perdido” y ese tipo de situaciones afectan de manera fuerte a los menores.
Estamos tratando de que los niños no sean estigmatizados porque es una manera fuerte de tratarlos con señalamientos como “no tiene papá, quién sabe por qué se lo desaparecerían” o “desaparecen a los malos”, advirtió.
Asimismo, destacó que las buscadoras guanajuatenses aprendieron que al no ser buscado de manera urgente al familiar desaparecido, se viola el Artículo 12 de la Convención Internacional para la Protección de todas las personas contra las desapariciones forzadas.
Ortiz detalló que al evento, realizado del 14 al 18 de enero, asistieron seis colectivos de búsqueda de Guanajuato, entre estos Hasta encontrarte, De pie hasta encontrarte, Justicia y Esperanza, así como de otras entidades.
Se reunieron con la Alta Comisionada de la ONU, Nada Al-Nashif, con quien llegaron a cuatro acuerdos, el principal es realizar una reunión anual con las mujeres buscadoras, para el próximo año todavía no se define la sede o el país.
Realizan homenaje en Jardín des Disparus
El congreso finalizó en el Jardín des Disparus con un homenaje a las víctimas de desaparición forzada a nivel mundial, donde integrantes de colectivos de países como Pakistán, Marruecos, México, entre otros, lanzaron consignas y colocaron flores.
“Hay una figura de un signo de interrogación que llenamos con flores, también hay una piedra que tiene grabada la leyenda: “En homenaje a las víctimas de desaparición forzada”, hecha por una persona que también tiene a un familiar desaparecido y que desde 1982 está exiliada de su país y ahora vive en Ginebra”, compartió.
Finalmente, Cecilia resaltó que la ONU hizo un exhorto al estado mexicano como primer responsable de atender este tipo de problemáticas y no dejarlas pasar más.
Insuficientes apoyos
Aunque en Guanajuato, los colectivos de búsqueda de personas desaparecidas tienen coordinación con la Comisión Estatal de Búsqueda, los apoyos que les otorga en cuanto a traslados y alimentos para realizar las búsquedas son insuficientes.
“A veces no hay suficiente apoyo en cuanto a los traslados para llevarnos a las buscadoras hasta los lugares donde se harán las búsquedas y el apoyo con los alimentos y con el cambio de gobierno dicen que no se ven en las posibilidades de apoyar con los alimentos.
“Ese es un factor importante en el que se deberían de tomar cartas en el asunto, en cuanto a seguridad sí hay acompañamiento para realizar las búsquedas, va una autoridad o va otra”, dijo.
Buscadoras de Guanajuato alzan la voz en el Congreso Mundial sobre Desapariciones Forzadas en Suiza
AM publicó el 16 de enero que en el Congreso Mundial sobre Desapariciones Forzadas que se celebró el 15 y 16 de enero en Ginebra (Suiza), la Plataforma por la Paz y la Justicia en Guanajuato se pronunció para exigir al Estado Mexicano que cumpla su compromiso de búsqueda y localización de Lorenza Cano Flores, también pidió protección para las integrantes del colectivo Salamanca Unidos Buscando Desaparecidos.
En la red social X, Raymundo Sandoval, integrante de la Plataforma por la Paz y la Justicia en Guanajuato, destacó la acción urgente que se activó en favor de Lorenza Cano emitida por el Comité de la ONU contra las desapariciones forzadas, solicitando un plan de búsqueda.
Buscadoras de Guanajuato llevan clamor de justicia y reparación hasta Europa
AM publicó el 24 de enero que Bibiana Mendoza Negrete, integrante del colectivo de personas desaparecidas ‘Hasta Encontrarte’, está visitando varios países de Europa explicando el problema de desapariciones que se vive en México, así como sosteniendo reuniones con autoridades para que pidan al Gobierno mexicano que se atienda la problemática.
La buscadora contó que a mediados de mes viajó para participar en el primer Congreso Mundial de Mujeres Buscadoras y Personas Desaparecidas, en el que hubo participantes de distintos países del mundo y se obtuvo el compromiso de la Organización de las Naciones Unidas.
Después de este evento, fue invitada por Amnistía Internacional para visitar diferentes embajadas de México en otros países, así como también acudir a reuniones con políticos.
HLL
