Leticia Bonifaz es una abogada mexicana, experta en derechos humanos, igualdad de género, procuración de justicia, técnica legislativa, grupos indígenas. Foto: Cortesía IEEG.

Guanajuato.- Así como vamos, en México tardaremos entre 70 y 100 años en alcanzar la igualdad plena de las mujeres en la sociedad y en la política, según ONU Mujeres, dio a conocer la abogada y académica feminista Leticia Bonifaz.

Destacó que durante muchos años algunos grupos de mujeres lucharon por llegar a los cargos públicos. Ya se logró eso hace algunos años, hasta quedar en 50% y 50% con los hombres. 

Pero ahora la lucha no es por cantidad, sino por que las mujeres lleguen a puestos de decisión. Porque mencionó que, por ejemplo, tanto en la Cámara de Diputados como en la Cámara de Senadores, a pesar de que la mitad de las legisladoras son mujeres, los hombres son los que siguen siendo los coordinadores parlamentarios y los presidentes de ambas Cámaras.  

Leticia impartió una conferencia sobre la participación femenina de la mujer. Foto: Catalina Reyes

Pero dejó muy en claro que se trata de que las mujeres lleguen a cargos de decisión por tener la capacidad, no por ser mujer. 

No puede ser que llegues por ser mujer sin tener la capacidad, yo creo que eso no se vale”.

¿Quién es Leticia Bonifaz?

Leticia Bonifaz es una abogada mexicana, experta en derechos humanos, igualdad de género, procuración de justicia, técnica legislativa, grupos indígenas. Desde noviembre de 2020 es experta en el Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer (Comité CEDAW).

Estuvo en el IEEG, en donde impartió una conferencia sobre la participación femenina de la mujer, en el marco del 30 aniversario del instituto.

“La invitación sería a que la lucha por los derechos, la lucha por la igualdad, es una lucha constante, permanente, organizada y en la que participamos hombres y mujeres. No puede ser una lucha solo de las mujeres.

“Queremos una sociedad igualitaria y una vida libre de violencia. Y en esa lucha seguiremos muchos años más porque las deficiencias y los atrasos son muchos”. Puso como ejemplo que hay mujeres en puestos de poder y todavía hay gente que le pide que sirva el café, pues es parte de los estereotipos de género.

Otro estereotipo mencionado fue que se cree que los hombres son mejores en Matemáticas, pero no necesariamente, y que las mujeres son mejores en los cuidados, cuando no necesariamente.

Explicó que esta situación se originó porque durante décadas las mujeres se dedicaron más a labores de cuidados, como enfermeras o maestras, mientras que los hombres eran los proveedores.

Alguien del público preguntó si todas las instituciones deberían de tener guardería, ella respondió que sí, que es algo fundamental. “porque es clave quién cuida. Y si no existen estos apoyos institucionales, quienes están en terrible desventaja son las mujeres”.

Elena Torres Cuéllar, guanajuatense destacada

Leticia Bonifaz mencionó de manera destacada a la maestra Elena Torres Cuéllar, quien trabajó durante la época de José Vasconcelos como Secretario de Educación Pública, a quien calificó como “la gran guanajuatense que dijo que: ´no pueden aprender los niños si llegan con el estómago vacío´.

Quien inventa los desayunos escolares es Elena Torres Cuéllar, que presume Vasconcelos, quien desde Guanajuato no recuerdo exactamente el lugar, como Pozos, estaba pugnando por eso. Que incluso la ONU la mandó llevar a Londres para que diera testimonio de su experiencia.

“Elena Torres Cuéllar está enterrada en el Panteón de Xoco, (en la Ciudad de México) y ni siquiera una lápida tiene, porque se confrontó con Vasconcelos, se confrontó con (Jaime) Torres Bodet  y al ser una maestra que no tuvo hijos, está totalmente olvidada”, reveló.

La experta en derechos de las mujeres expresó que con el Gobierno del Estado habría que hacer algo para rescatar su memoria, “porque una mujer que hizo muchísimo, pero por el solo hecho de haber implementado los desayunos escolares, todo México le debería de rendir pleitesía”. 

Celebra IEEG 30 años

El Instituto Electoral del Estado de Guanajuato (IEEG) cumplió y celebró 30 años de existencia, tiempo durante el cual ha llevado a cabo 12 procesos electorales, 10 ordinarios, 2 extraordinarios y un plebiscito. 

Se conmemoró esta fecha con un evento protocolario en el que se reconoció el trabajo de todos los que han laborado en él y de la participación ciudadana. 

Elecciones que ha organizado el IEEG. Foto: Catalina Reyes

Brenda Canchola Elizarraraz, actual presidenta  del IEEG, recordó que el 15 de noviembre de 1994 se promulgó el Código de Instituciones y Procedimientos Electorales del Estado de Guanajuato, que incluyó la creación del Instituto. El IEEG se instaló el 15 de enero de 1994.

En su mensaje, reconoció la labor de todas las personas que han laborado en el Instituto y reafirmó nuestro compromiso con los guanajuatenses.

Han sido tres décadas de que este Instituto forma parte de la vida de las generaciones guanajuatenses, somos un Instituto que ha crecido que la ciudadanía y en este transitar y fortalecimiento de nuestra institución, hemos sido también un puente para que todas las personas puedan desarrollar sus derechos político-electorales y participar en la vida política de esta sociedad”, resaltó.

Refirió que el IEEG fue integrado por mayoría de mujeres por primera vez en 2020, por primera vez se encabezó por una mujer en 2021, y actualmente se integra por mayoría de mujeres, marcando logros significativos en materia de igualdad de género.

La Secretaría de Honestidad de Guanajuato, en representación del Poder Ejecutivo, Arcela González González, dijo que el IEEG es un referente nacional al ser un ejemplo de profesionalismo y eficacia en la organización de los procesos electorales.

El magistrado presidente del Supremo Tribunal de Justicia, Héctor Tinajero Muñoz destacó que el IEEG ha trabajado arduamente para fomentar la igualdad y evitar la discriminación y reconoció su labor en la construcción de la democracia.

La diputada local y presidenta del Congreso del Estado, Pilar Gómez Enríquez, expresó que el IEEG desde su creación ha organizado procesos electorales confiables y fomentado la participación ciudadana y desarrollado un programa de educación cívica.

En representación del Instituto Nacional Electoral (INE), Mario Velázquez Miranda subrayó que el IEEG ha sido parte fundamental del aporte a las nuevas tecnologías y prácticas que han traído como resultado una mejora continua en los procesos para garantizar elecciones más confiables y accesibles.

El secretario del Ayuntamiento de Guanajuato Daniel Chowell Arenas expresó que el Instituto es un pilar para garantizar el derecho a la libertad de decidir y el derecho a la certeza.

En el acto protocolario de conmemoración realizado este día, estuvieron presentes tres expresidentes del IEEG: Roberto Hernández, José Ángel Córdova Villalobos y Jesús Badillo Lara.

Tres expresidentes del IEEG. Foto: Catalina Reyes

DAR

 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *