Guanajuato.- Las reglas de operación del programa ‘Tocando Corazones’, –que en el papel sustituye al Fidesseg si no es que los tribunales decidan lo contrario-, establecen un recursos inicial de 188 millones de pesos, muy por debajo de los 840 millones de pesos que sería el presupuesto del fideicomiso.
En lo sustancial, los objetivos específicos del nuevo programa son otorgar apoyos económicos y asesoría, capacitación y asistencia técnica, a grupos organizados y organizaciones de la sociedad civil, que van desde los 100 mil pesos, 1, 3, 8 hasta 15 millones dependiendo la antigüedad de la organización, impacto social y estructuras consolidadas.
La población potencial de ‘Tocando Corazones’ son 1,141 grupos organizados y organizaciones del estado de Guanajuato que tienen objeto o fin social, de acuerdo al Registro Estatal de Organizaciones Civiles de Guanajuato.
La población objetivo del programa son 966 grupos organizados y organizaciones que tienen objeto o fin social y que preferentemente se encuentran inscritas en el Registro Estatal de Organizaciones.
De acuerdo con las reglas de operación, la población beneficiaria del programa son 350 grupos organizados y organizaciones de la sociedad civil que preferentemente estén registradas.
El programa se aplicará preferentemente en las zonas de atención prioritaria y solamente para beneficio directo del estado de Guanajuato y sus municipios.
La Secretaría del Nuevo Comienzo que encabeza Rosario Corona Amador, emitirá 5 convocatorias al año, una por cada una de las clasificaciones de los grupos organizados.
Clasifican estatus de beneficiarios
Para acceder a los apoyos económicos y establecer los montos máximos, la Secretaría clasificó en 5 estatus a los beneficiarios: iniciantes, jóvenes, intermedias, avanzadas y consolidadas.
Los iniciantes están en el rango de grupos organizados, podrán solicitar apoyos hasta por 100 mil pesos. Para ello se requerirá una coinversión de al menos el 2 % del costo total del proyecto.
En cuanto a organizaciones, las jóvenes podrán solicitar hasta 1 millón de pesos y acreditar una antigüedad menor a 3 años.
Las organizaciones intermedias, con antigüedad igual o mayor a 3 años y menor a 10 años, con experiencia en la gestión de proyectos y estructuras organizacionales consolidadas, podrán solicitar hasta 3 millones de pesos.
Para las organizaciones jóvenes e intermedias, se requerirá una coinversión de al menos el 5% del costo total del proyecto.
En lo que respecta a las organizaciones avanzadas, en el rango de 10 a 15 años de antigüedad, podrán solicitar un monto máximo de 8 millones de pesos.
En tanto que las consolidadas con 15 años o más de experiencia, podrán solicitar un monto máximo de 15 millones de pesos.
Para las avanzadas se requerirá una coinversión de al menos el 10 % del costo del proyecto, y para las consolidadas del 15 %.
De manera excepcional y con aprobación de mayoría calificada del Comité, se podrá autorizar un monto mayor al establecido, cuando se acredite que el apoyo lo amerita por el impacto social que tiene en el estado.
Con Fidesseg había más recursos
Para Héctor Rodríguez Velázquez, presidente de Coparmex León, se requieren más recursos que 188 millones de pesos para atender a las organizaciones de la sociedad civil.
En el Fidesseg se manejaba mucho más recurso. Es un recurso que se requiere para darle la vuelta al tema de impacto social en nuestro estado”, dijo en una charla con AM.
El líder de Central Patronal de León se pronunció porque el Gobierno del Estado transparente el propósito, el objetivo, origen y destino de los recursos que aportan los empresarios a través del Impuesto sobre la Nómina y la sobretasa respectiva.
“Yo espero que con estas reglas de operación, aunque habrá que ver qué pasa con tanta cosa que se está dando pero al final lo que tenemos que asegurarnos es que los recursos del Impuesto Sobre la Nómina, se eficienticen y se asignen de manera que vaya de manera congruente con el objetivo que sea tema social y tema de seguridad”, dijo.
Reiteró que como sector empresarial organizado a través del CCEL, lo que buscan es coadyuvar y mejorar las circunstancias de la gente que está en una situación de vulnerabilidad, para poderles ayudar a través de una sobretasa que el sector empresarial propuso para dar vida al Fidesseg.
Héctor Rodríguez puntualizó que el tema legal y de amparos no debe nublar ni obstaculizar el objetivo del programa, ni el origen ni el destino de los recursos, ni mucho menos el apoyo.
Ya lo dijeron, la ayuda no debe de parar, fue lo que se dictaminó. Las cosas deben seguir fluyendo en lo que se define, se tiene que seguir ayudando a la gente. El recurso que se genera del impuesto sobre la nómina de los empresarios, con mucho gusto lo aportamos para el tema por el que fue creado, para su objeto y actividad, acciones que tengan un impacto social y en la seguridad, que se homologa al modelo de Chihuahua”.
HLL
