El investigador Luis Miguel Rionda. . Leonel Araiza

León – El crecimiento de Morena en Guanajuato y México se debe, en parte, a la falta de formación ciudadana por los partidos políticos y al uso de programas sociales para ganar votos, señaló el investigador Luis Miguel Rionda Ramírez.

Indicó que Morena adopta tácticas que otros partidos usaron en elecciones anteriores, como buscar el voto en áreas vulnerables. Esta estrategia le ha permitido crecer desde sus inicios como partido.

El PRI usó esta táctica en los años setenta y ochenta con el programa Solidaridad. En Guanajuato, el PAN adoptó un enfoque similar”, explicó Rionda Ramírez.

Lecciones aprendidas

Agregó que Morena ha aprendido de miembros que anteriormente pertenecían al PRI, lo que ha impulsado su expansión nacional y en Guanajuato.

El voto sólido y las clientelas

El voto sólido de los partidos se encuentra en la clase media, donde es complicado formar bases clientelares. Por ello, los partidos buscan expandir su influencia en áreas vulnerables.

Al identificar estas áreas, los partidos intentan comprometer el voto de grupos específicos, como familias extensas o colonos. Estos votos se obtienen a través de promesas, como servicios públicos o regularización de tierras.

Construcción de ciudadanía

Los partidos deben centrarse en formar ciudadanía, no clientelas. Si basas tu fuerza en clientelas, otro partido puede ofrecer más y llevárselas”, advirtió Rionda Ramírez.

Subrayó la urgencia de que los partidos formen ciudadanos y no se limiten a hacer promesas. De lo contrario, seguirán buscando apoyos a cambio de favores.

“Esta estrategia funciona, pero no es democrática. Ha beneficiado a Morena en México y Guanajuato, un estado con contrastes y regiones deprimidas”, concluyó.

HEP

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *