Ministra Margarita Rios Farjat. Cortesía

Guanajuato – En esta semana, dos ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) impartieron conferencias sobre Derecho en la Universidad de Guanajuato.

El martes, Margarita Ríos Farjat impartió la conferencia magistral “Decisiones de la Primera Sala”, habló de casos de aborto, desapariciones forzadas, la violencia obstétrica, violencia económica, entre otras.  

En varios casos como estos reconoció “La justicia llega tarde, muy tarde, pero la idea es que nunca deje de llegar y de eso se trata lo que se enseña en estas aulas, que nunca deje de llegar”. 

A lo largo de la conferencia expuso casos en los que refirió y enfatizó la necesidad de analizarlos como lo que son, historias de vida.

“El día que no las veamos así, no las vamos a poder juzgar”.  

Trajo a la memoria casos como el de Mariana Lima Buendía, el cual implicó años de lucha para familiares, amistades, y en el que, en días recientes, a 13 años del feminicidio de Mariana, le fue dictada sentencia a su feminicida.  

“Por eso el reconocimiento, hacemos decisiones transformadoras, todos, no solo es la Corte, todos procuramos hacerlo y es un anhelo superior, pero nos debemos a la sociedad que litiga a pesar de su dolor, de sus carencias y de sus necesidades; litiga y eso representa una revictimización” expresó la ministra Ríos Farjat.  

La Ministra Margarita Ríos Farjat, hizo hincapié que en los casos se debe investigar hasta agotar la necesidad de saber, para poder ser justos. Para cerrar, haciendo una crítica al crecimiento de los juzgados y la tardanza en la expedición de justicia, lanzó una reflexión a las personas presentes:  

Ministra exhorta a primero tratar de resolver los problemas de forma armoniosa

“Si no procuramos solucionar nuestras diferencias de la manera tolerante, no va a haber juzgados que alcancen (…) Cuando vayamos a litigar algo, preguntémonos si lo podemos resolver por una vía armoniosa, porque quizá el problema que podemos arreglar en lo corto está impidiendo que alguna de estas personas que van a transformar la justicia y que viven situaciones realmente duras, tengan justicia pronta y expedita o le toque en vida tenerla.  

Ante el auditorio que llenó el Salón del Consejo General Universitario, Margarita Ríos compartió y reflexionó sobre algunas de las sentencias correspondientes a la Primera Sala en la cual se resuelven casos de materia civil, penal, familiar, así como una coadyuvancia a la Segunda Sala en materia administrativa.   

Se describió como “Una creyente en la justicia abierta”, uno de los conceptos que surgen con las nuevas teorías del Estado, en una gobernanza que involucra más a la sociedad. Este involucramiento con el Poder Judicial y sociedad, dijo que se denomina “justicia abierta”.  

Ello implica que la judicatura logre transmitir o comunicar adecuadamente, según el contexto social, sus decisiones: “Porque donde se pierde la comunicación de qué está resolviendo la judicatura se va erosionando la legitimidad de la judicatura, pero también pierde la sociedad porque desconoce lo que resuelve y comienza a tener arraigo algunos de los síntomas de la decadencia social. (…) Justicia abierta es cómo comunicamos lo que decidimos y no hay mejor manera que lenguaje claro”, puntualizó.  

En este cambio en el que la sociedad es más cercana a la justicia, recordó que la “revolución silenciosa” o entendida como judicial: “No la llevamos a cabo los jueces y las juezas… sino la sociedad”, y subrayó que no se pueden decidir cuestiones transformadoras si la sociedad no las demanda.  

Ríos Farjat expuso lo relevante de una formación que responda a cuestionamientos como: qué tipos de funcionarios judiciales queremos el día de mañana, qué tipo de justicia queremos para entenderla, saberla, conocerla, por lo que resaltó personajes como jueces/as, magistrados/as, académicos/as deben estar al día con algunas decisiones para poderlas transmitir.   

Imparte conferencia el ministro Alfredo Gutiérrez

Ministro Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena.

El viernes, en el marco del XXXII Congreso de la Asociación Nacional de Facultades, Escuelas de Derecho, Departamentos de Derecho e Institutos de Investigación Jurídica (ANFADE), el ministro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena, participó como conferencista con el tema “La Suprema Corte y la Democracia en México”. 

El ministro explicó que en México, la Suprema Corte tiene la función de anular los actos de autoridad o del Legislativo “que pugnen con la Constitución este documento”, declaró, “es una carta de triunfo de las minorías en contra de las decisiones mayoritarias”. 

La legitimación de la Corte -ahondó- se ha construido paulatinamente a lo largo de 200 años. Así, aunque los 11 ministros que la integran no son electos democráticamente, tienen la facultad de anular los actos de quienes sí ocupan un cargo mediante el voto. 

Durante su ponencia, el Ministro subrayó que los jueces constitucionales deben abstenerse del debate público y enfocarse únicamente en determinar si una política pública es constitucional o no “sin juzgar si es buena o mala”.

También mencionó las limitaciones que enfrenta el Poder Judicial, incluyendo la falta de la fuerza pública. 

“En este país, en esta democracia, la Corte sí tiene una función, enfatizó el magistrado, quien enriqueció su exposición con la descripción de casos emblemáticos que han llegado a la Corte, como el caso Acteal y el de Florence Cassez.

PCCD

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *