Guanajuato.- ¡Qué calor! se escucha decir continuamente en las calles y hogares de Guanajuato, pero no es solo una sensación, los registros climatológicos oficiales revelan que la temperatura máxima promedio anual en Guanajuato en los últimos 37 años aumentó en dos grados. 

Según los registros del Servicio Meteorológico Nacional, disponibles desde 1985, la temperatura máxima anual promedio en 1985 fue de 25.6 grados y en los primeros cuatro meses de este año se registró un promedio de 27.8. la diferencia es de 2.2 grados. 

Pero si tomamos en cuenta solamente abril, la temperatura máxima promedio en el estado que se registró hace 37 años fue de 27.3 mientras que en el mismo mes pero de este 2022 fue de 31.2 grados, el incremento es de 3.9 grados. 

Considerando solo abril también se puede observar que en los últimos 20 años, este 2022 fue el quinto más caluroso, pues la temperatura máxima promedio más alta para este mes se registró en 2008 con 35.5 grados. 

LEE TAMBIÉN: Altas temperaturas provocan sequía en 28 municipios

En cuanto a la temperatura promedio anual, el reporte detalla que en 1985 fue de 17.7 grados, mientras que el año pasado fue de 19.1, la diferencia es de 1.4 grados. 

La temperatura también aumentó en los meses considerados tradicionalmente más fríos en Guanajuato como enero, ya que en 2021 y 2022 la temperatura máxima promedio fue de 25.1 grados, en 1985 fue de 22.1. 

Este mayo que está por concluir en ciudades como León se han registrado temperaturas de hasta 35 grados centígrados, más altas que en puertos como el de Acapulco.  

LEE TAMBIÉN: Agobia calor a Guanajuato y escasea agua en presas

Impacta cambio climático a Guanajuato

La proyección climática indica que el calentamiento global se intensificará en Guanajuato: durante el periodo comprendido entre los años 2020 y 2045 alcanzaría 2 grados centígrados y en 2060 entre 2.5 y 3.5 grados, señaló la titular de la Secretaría de Medio Ambiente y Ordenamiento Territorial en Guanajuato (SMAOT), Isabel Ortiz Mantilla.

“El cambio climático en Guanajuato ya se ve reflejado en enfermedades, por ejemplo, a través del dengue; también con la alteración de los ciclos agrícolas, con las sequías o la alteración de fenómenos meteorológicos cada vez más extremos y más frecuentes”, dijo la funcionaria.

Manifestó que dentro de la Actualización del Diagnóstico Climatológico del Estado de Guanajuato, se identificó que existe un aumento de la temperatura media anual en el estado de Guanajuato entre 1.07 y 1.11 grados centígrados en el periodo comprendido entre los años 1901 y 2019.

“El aumento de la temperatura puede incrementar la frecuencia, área e intensidad de las sequías, así como de los eventos de lluvia, inundación y, por supuesto, las ondas de calor.

Estos efectos son una causa importante de afectaciones y desastres que impactan a las actividades agroalimentarias, infraestructura estratégica, así como una exacerbación de los incendios forestales”, añadió la titular de la Secretaría de Medio Ambiente.

Mencionó que la deforestación y falta de vegetación son un problema.

“Los efectos del cambio climático en combinación con la pérdida de ecosistemas, el crecimiento de asentamientos, el efecto isla de calor de las ciudades por falta de vegetación y la sobreexplotación de los acuíferos nos pone en una situación vulnerable ante fenómenos hidrometeorológicos extremos”.

Isabel Ortiz Mantilla alertó sobre el incremento de las temperaturas debido al cambio climático.

“Esta situación provoca nuevas enfermedades y ante la escasez de agua las medidas de higiene se verán complicando cada vez más”, concluyó la funcionaria estatal.

LEE TAMBIÉN: ¿Por qué AMLO desapareció al Instituto de Cambio Climático?

MCMH

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *