León, Guanajuato.- Trastornos del sueño como insomnio y somnolencia diurna son algunos efectos que puede generar el reciente cambio de horario de invierno.

El doctor Raúl Martínez Vite, especialista en Otorrinolaringología, Trastornos Respiratorios del Sueño y Rinología destacó lo importante que es para la salud tener una buena higiene del sueño y explicó cómo mejorar la calidad del mismo tras un cambio de horario.
En el contexto del cambio de horario de invierno, las siguientes semanas hay que tratar de escuchar al cuerpo, si se levantaron más temprano de la hora que es, despiértense, no se queden en la cama.
Otro factor importante es usar la luz, al momento de despertar hay que bañarse de luz, salir de casa, que la retina y los ojos reciban toda la luz natural posible y en la noche al revés cuando no haya luz afuera apagar todas las luces de casa”, indicó.
Cambio de Horario de invierno: Fatiga por no dormir bien
Durante una conferencia virtual organizada por TecSalud, Fernando Castilleja, director de Bienestar y Prevención de TecSalud afirmó que 8 de cada 10 adultos que acuden a consulta médica por fatiga es debido a que no duermen bien.
LEE TAMBIÉN: Nuevo horario comenzará con frío en Guanajuato
En este sentido, Martínez Vite indicó que para que los cambios de horario de verano e invierno no afecten la salud es importante que cada persona, de acuerdo a su edad, duerma lo suficiente para poder limpiar el cuerpo de toxinas y radicales libres que acumula durante el día y que son liberados por la noche a través del buen dormir.
El cuerpo está calibrado para funcionar durante el día y renovarse durante la noche, para poder lograr esos espacios de renovación debemos de pasar por diferentes fases de sueño, desde ligero a más profundo y de esa manera el cerebro va empezando a limpiar todas las toxinas y radicales libres que vamos acumulando durante el día.
En una noche, una persona normalmente tiene alrededor de cinco ciclos de sueño, cada uno dura alrededor de 90 minutos, es decir casi 8 horas y está conformado por 4 fases de sueño”, subrayó.
El especialista agregó que para tener un sueño de calidad es necesario identificar los principales interruptores del mismo como roncar, levantarse frecuentemente al baño y dolores crónicos para que éstos sean tratados por el médico, pues entre las consecuencias del mal dormir están el infarto, arritmias cardiacas, presión elevada y obesidad.
En la noche se recomienda no estar en la cama con pantallas o con fuentes de luz muy brillantes que retrasan el inicio del sueño, a lo mejor se está viendo algo confortable en la televisión o redes sociales y esa es ahorita la norma de muchos desafortunadamente”, anotó.
AM
