Guanajuato.- Aunque la impunidad es el gran problema en todo el País y en Guanajuato, el Plan Estatal de Desarrollo al año 2040 solamente menciona esa palabra en una ocasión.
Hidalgo con cero, Guanajuato con una y Sinaloa con dos, son las entidades con menos menciones al término impunidad en los planes estatales de desarrollo.
Así lo revela el reciente informe estudio sobre el “Presupuesto Estatal para el Combate a la Impunidad”, publicado por la organización civil “Impunidad Cero”.
La impunidad es la falta de castigo a quienes cometen delitos y/o faltas.
La omisión es importante porque “causa que los recursos destinados no sean suficientes, ya que las leyes presupuestales, en general, dictan que el gasto público debe destinarse a aquellos programas prioritarios contenidos en los planes estatales de desarrollo; si estos últimos no conceden prioridad al combate a la impunidad, no sorprende que el gasto para estos rubros sea bajo”, cita el documento.
Te podría interesar: Ricardo Monreal, en contra de gobernadores que usen “telas de impunidad”
De 2015 al 2019 las menciones al término impunidad en los planes de desarrollo estatales crecieron en 19 de las 32 entidades federativas. El número de menciones promedio pasó de 4.3 a 8.6 menciones, es decir, se duplicaron.
El estado de Tamaulipas, seguido de Puebla y Baja California, con 25, 20 y 17 menciones, respectivamente, son los planes estatales con mayores menciones.
Por relevancia la clasificación de la mención de impunidad se divide en cuatro:
1) el combate a la impunidad es un eje rector, una prioridad o parte de la misión del gobierno;
2) el combate a la impunidad aparece asociado a un objetivo, estrategia o línea de acción particular, pero no es un eje rector;
3) la mención al término impunidad sólo se da como parte del diagnóstico general del estado que guarda el ambiente de seguridad en la entidad;
4) no se menciona la palabra impunidad.
Además: Corrupción y desconfianza a la policía causan impunidad en Guanajuato
En el caso de Guanajuato en el 2015 se mencionaba el combate a la impunidad asociado a un objetivo, estrategia o línea de acción particular. Y para el 2019 el plan estatal actualizado menciona la impunidad solamente como parte del diagnóstico.
En cuanto al gasto de 2006 al 2020 hay incrementos estatales: Fiscalía del 104%; Poder Judicial del 60% y de la Secretaría de Seguridad Pública Estatal en un 183%.
En la clasificación funcional la variación estatal entre 2007-2020 fue de: Procuración de justicia +66%; impartición de justicia -14%; y en Seguridad Pública +506%.
A cambio, Guanajuato es el mejor en índice de efectividad en la procuración de justicia.
Los que destacan
Los 11 estados que mencionan el combate a la impunidad como eje rector, prioridad o parte de la misión del gobierno son:
Campeche
Chihuahua
Colima
Estado de México
Nuevo León
Puebla, Sonora
Tabasco
Tamaulipas
Tlaxcala
Yucatán
Plan 2040 Guanajuato
El Plan Estatal de Desarrollo Guanajuato 2040 (PED 2040) es el instrumento en el que los diferentes sectores de la sociedad acuerdan los objetivos, estrategias y proyectos para el desarrollo de la entidad con una visión de largo plazo. Esta actualización se presentó en el 2018 con el gobernador Miguel Márquez Márquez.
Fiscalía y el Programa de Justicia
A partir de que la Fiscalía General del Estado nace como ente autónomo, la Ley Orgánica de la Fiscalía obliga a contar con un Programa de Procuración de Justicia visión 2028, mismo que desde el pasado junio aparece publicado en su portal web.
Además: Exige PAN investigar acusaciones de corrupción contra FGR Delegación Guanajuato
Este Programa sí establece entre sus principales metas las siguientes:
*Figurar entre las tres entidades federativas con menor índice de impunidad en el sistema de justicia penal.
*Ser la institución de procuración de justicia con menor tasa de congestionamiento en sede ministerial.
Y el plan se divide en cinco ejes estratégicos con objetivos, acciones y proyectos:
1.- Procuración de Justicia con respeto a derechos humanos y perspectiva de género.
2.- Dentro del Sistema Procesal Penal Acusatorio.
3.- En el Sistema Integral de Justicia para Adolescentes.
4.- Investigación Criminal y Tecnología contra el Delito.
5.- Capital humano, infraestructura, procesos administrativos, de atención y servicio, transparencia y rendición de cuentas.
