La vacunación contra el COVID para menores de 12 a 17 años debe de darse pronto, en particular de los que tienen un alto riesgo, opinó el infectólogo Alejandro Macías Hernández.
En el Club Rotario de León la tarde de este martes el especialista leonés habló sobre “El contexto actual de la pandemia del COVID-19” de la que ya se empieza a ver una luz al final del túnel, aunque la presencia del virus llegó para quedarse.
Estoy totalmente convencido de que también tenemos que vacunar a los jóvenes y a los niños eventualmente, la vacuna debe ser para todos”, comentó en la reunión.
ADEMÁS: Reporte de muertes y contagios en Guanajuato hoy martes 14 de sepriembre
Jóvenes llevan meses sin olfato por el COVID
Les contó que venía de atender a dos jóvenes de 17 y de 20 años que perdieron el olfato hace ocho meses y no lo han podido recuperar. Otros quedaron ya sin olfato.
No se trata como los jóvenes que dicen que: yo de todos modos me voy a curar”.
En la entrevista posterior precisó la necesidad de aplicar a menores con alto riesgo.

Estoy de acuerdo en que hay un plan de vacunación y que tiene ir bajando de acuerdo a los planes por grupos de edad, eso tiene que seguirse haciendo y debe agregarse a los de 12 años o más que tienen alto riesgo, yo creo que ya deberían de agregarse. Y cuando haya más vacunas hay que vacunar a todos”, puntualizó.
ADEMÁS: Su hija es vulnerable al COVID, la lleva a vacunar pero la rechazan por tener 23 años
De acuerdo a las tendencias de vacunación el infectólogo considera que “difícilmente” habrá vacuna este año en Guanajuato para los de 12 a 17 años.
El Comisionado para la Influenza AH1N1 en México en el 2009 aplaudió el regreso a clases presenciales que ha mostrado la madurez de padres, docentes, estudiantes.
No hay grandes brotes de COVID con el regreso a clases presenciales
No hemos tenido grandes brotes, hay que asumir que cuando queramos volver a las escuelas hay un riesgo, el riesgo cero no existe. Hay que entender que este virus no se va a ir, el virus llegó para quedarse y vamos a tener que coexistir”, dijo.
Agregó que a nadie debe obligarse a regresar, que sea cuando se sientan seguros.
“Es importante que regresen a clases, socialicen, pero entiendo que en la dinámica familiar si a un padre o madre le angustia mucho, no es el momento para ellos”.

La variante Delta va en decadencia
ADEMÁS: COVID en Guanajuato provocó rezago de 5 millones de atenciones médicas
En la charla destacó que la variante Delta, por mucho la más contagiosa, va para abajo, lo que hace suponer que pueda estar controlado para finales de este año.
Además de que no se ve en el horizonte otra variante que compita con la Delta.
Estaríamos saliendo a una cierta normalidad para el año que entra. Estamos viviendo entonces, al parecer, los últimos meses de la condición epidémica”, dijo.
Hay que considerar el impacto del síndrome COVID post-agudo generalmente durante seis meses y, a mayor gravedad del padecimiento, se dan más secuelas.
El que no se vacune este virus un día lo va a encontrar y te puede quitar la vida”.
Hay que vacunarse, usar cubrebocas y procurar siempre espacios ventilados.
De la serie de medicamentos que se presumen para curar el COVID-19 les dijo “todo es basura, nada funciona, lo que funciona es el oxígeno”. Lo recomendable es estar en 90 o más pues con baja oxigenación ya en el hospital hay poco qué hacer.
