José Parra, artista plástico originario de Guadalajara, mostró a AM Express la exposición de arte figurativo enfocada a la lotería mexicana que se encuentra en exhibición hasta el mes de septiembre en el Museo del Pueblo.

El recrear las cartas del juego fue una idea entre artistas plásticos de Guadalajara, después de ver una pieza que era una especie de catrín que se llama “Retrato de un joven moderno”. De repente pensaron en conjunto que podía ser una reinterpretación de la carta de la lotería.

Contactaron a artistas plásticos jaliscienses con una trayectoria en el ámbito figurativo. También le hicieron la invitación al colectivo francés Libélula que realiza exhibiciones en diferentes países europeos.

“Les encantó el proyecto, gracias a ellos hay artistas de Cuba, Chile, Rusia, Japón, Inglaterra, Serbia, Francia e Italia. Esto le ha dado una visión muy particular, cada pintor tiene su propia búsqueda estética y a partir de ahí se reinterpreta algo que nos es muy familiar, que es parte de nuestra identidad”, comentó Parra.

Explicó que todos empezaron con una o dos cartas. “Lo que queremos hacer es ceder una de las cartas para poder invitar a más artistas de México”, dijo sobre la exposición que reúne obras de 36 artistas de 11 países.

En cuando a la selección todo se hizo a la suerte. “Fue muy curioso porque se hizo un sorteo, si entrabas con una carta era completamente a la suerte, si entrabas con dos podías elegir una y otra a la suerte”.

El proyecto inició en 2014 y durante el 2015 se dedicaron a la realización de la obra. “Son 54 cartas, el número que editó Clemente Jacques. Decidimos ponerle lotería mexicana porque fue aquí donde se arraigó”.

Comentó que hay cartas que mezcla culturas. “El catrín es de un pintor que hace un homenaje a la cultura mexicana, es una especie de híbrido pseudo porfiriano pero con un toque ligeramente europeo y con un fondo lleno de pirámides”.

Parra considera que una de las más difíciles fue la bandera por tener que pintar algo tan delicado, sin embargo considera que la forma en que el artista español la hizo fue una solución elegante, sencilla y bella.

De las especificaciones que se le hicieron a los artistas únicamente fueron enfocadas al material, “lo único que pedimos es que fuera sobre tela, en un formato de 70×50, que incluyera el número y el nombre de la carta en español en cualquier parte de la composición. Cada quien tenía esa libertad de adoptar la carta y reinterpretarla ya sea en su forma, composición o concepto”.

 

 

Gira: Después de Guanajuato se exhibirá en San Luis Potosí, continuará en Chapala y después planean llevarla al extranjero. 

 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *