La muestra “Alquimista de Ex libris” que se exhibe temporalmente en el Museo Iconográfico del Qujote, es el resultado de 10 años de trabajo por el maestro grabador Francisco Quintanar, que inició a petición de un amigo escritor, poeta y crítico de arte, Miguel Ángel Muñoz.

En ese entonces él ya tenía 10 años dedicándose al grabado y cuando se lo sugirió su amigo desconocía lo qué era un ex libris. “Fue él quien me dio ciertos parámetros y elaboré ésas piezas”.

Después conoció al bibliófilo y coleccionista Mercurio López Casillas, quien publicó un libro sobre ellos. “Tiene una amplía colección. Tiene antiguos, históricos, de los primeros que llegaron a México”, mencionó.

¿Qué es un ex libris?, es una cédula de apropiación bibliográfica, es decir es una pequeña estampa que se incorpora al libro. “Se diseña para alguien vivo o una institución, no se puede hacer para gente fallecida”.

El formato se realiza en técnicas tradicionales de grabado, puede ser linóleo, grabado en madera o metal, y litografía. “El tamaño máximo es de 10 centímetros y los que son coleccionistas buscan los más pequeños por la forma de integrar la idea del propietario en un espacio tan pequeño”, comentó.

En cuanto a las características, el artista dijo que son muy personales, algunos piden que se agregue algunos elementos de su profesión o en relación a sus gustos; la intención es captar realmente a la persona, por lo que para su elaboración ha tenido charlas bastantes largas con los solicitantes.

El maestro Francisco Quintanar dice que por lo regular aparecen cuatro imágenes en ellos que son: los sabios o personajes ancianos en sus bibliotecas, los desnudos femeninos, los ángeles y la muerte. 

Comentó que dicha actividad tiene realizándose desde hace 500 años, el primero data de entre 1472 y 1478, cuando se creó la prensa de tipos móviles por Johannes Gutenberg.

Anteriormente el libro era un objeto preciado o considerado un tesoro. “No cualquiera tenía libros y por eso los primeros ex libris eran heráldicos, los tenía la realeza o el clero”. A partir del siglo XIX se “rompe” el paradigma cuando se crea una nueva sociedad. 

El maestro comentó que algunos de sus diseños han resultado ganadores en concursos en el extranjero en Italia obtuvo la selección del jurado y en una biblioteca de Bulgaria recibió una mención honorífica. “Han sido exhibidos y ya pertenecen a colecciones.Yo no hago ex libris para ver si gano dinero, yo lo hago para rescatar y mantener esta tradición porque en México solamente hay cuatro ex-libristas Joel Rendón, Sergio Sánchez Santamaria y Francisco Quintanar.

A lo largo del 10 años ha hecho 120 diseños diferentes que se exhiben en una de las salas del Museo Iconográfico del Quijote, visita la exposición.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *