De las actividades literarias que presenta el Museo Regional de la Alhóndiga de Granaditas, no puede faltar algún trabajo editorial en torno a una serie de personajes que en algún momento de su vida tuvieron que ver con algún suceso de relevante no sólo para la ciudad, sino para todo el país.
Tal es el caso del viajero Carlos Vidau, quien emprendió un viaje a México y que después de visitarlo intentó escribir un libro sobre la Independencia del país. Esto fue lo que llevó a Luis Alberto de la Garza a dedicar un tiempo de su vida a escribir un libro acerca de él.
El libro titulado “Carlos Vidau. Un viajero por la libertad”, fue presentado por el historiador Tomás Falcón, quien durante su intervención dijo que se encontró con la historia de un viajero romántico. “Este libro explora una gran gama de posibilidades tanto metodológicas (…) busca más posibilidades interpretativas”
El autor Luis Alberto de la Garza, que estudió la Licenciatura en Filosofía y Letras en la Universidad Nacional Autónoma de México y que actualmente estudia el Doctorado en Historia, dijo que Carlos Vidau es un personaje que no había sido del interés de alguien. “Es un personaje que ha tenido mala suerte en muchos sentidos”.
De su labor destacó que fue quien promovió abrir el Museo Egipcio de Turín, sin embargo no le concedieron ningún reconocimiento, sólo una pequeña mención. Este personaje viajó por varias partes del mundo, incluso en algún momento de su vida se entrevistó con el propio Von Humboldt, quien al ver su interés por México le recomendó algunos libros que por supuesto consultó.
El escritor del texto describió a este personaje como un hombre con una gran sensibilidad, no era el típico viajero que hacía una descripción geográfica del lugar que visitaba, más allá de eso plasmaba la sensación que ésta le causaba.
Y así como al viajero, Luis Alberto de la Garza se metió de lleno a la investigación de su vida, y lo disfrutó verdaderamente. Tal es así que todo lo que encontró de él se encuentra en el libro que se presentó ante un variado público en el Museo Regional de la Alhóndiga de Granaditas.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *