El Panteón Municipal se inauguró oficialmente el 13 de marzo de 1861, con una solemne ceremonia donde se presentó un discurso y poesías alusivas por Juan y Ramón Valle, y Francisco Bárcenas.
El primer cuerpo en ser sepultado en el cementerio fue el de Francisco Centenero, aunque posteriormente se dijo que fue enterrado de manera clandestina en el Oratorio de San Felipe Neri.
Sin embargo, la tumba más antigua data del 30 de abril de 1961, que corresponde a una mujer llamada Gerarda de Zamora.
Lo conocen como Santa Paula
Cuatro años más tarde, el 9 de junio de 1865, fue exhumado el cuerpo momificado del francés Remigio Leroy. Esta es la primera noticia de un cuerpo momificado en el cementerio.
En este panteón que está bajo la advocación de Santa Eulalia, aunque los guanajuatenses lo conocen como Santa Paula, se encuentran los restos de personalidades como Manuel Doblado, Florencio Antillón, Agustín Lanuza, Alfredo Dugès, entre otros.
También hubo otro panteón en el cerro de San Cayetano, cerca de lo que hoy es el Jardín del Cantador y otro más en una antigua hacienda que se encontraba en Embajadoras, el panteón de los protestante.
El Panteón Municipal es escenario del Festival Internacional de Cine Guanajuato, que exhibe películas de terror en horarios nocturnos durante el desarrollo de dicho festival.
Además, apareció en la película “Las momias de Guanajuato”, dirigida por Federico Curiel en 1970.
Su inauguración: En Panteón Municipal, mejor conocido como Santa Paula fue abierto por primera vez a la ciudadanía en 1861.
Los cuerpos momificados: A lo largo de su historia este cementerio ha ‘devuelto’ a los capitalinos los restos de sus difuntos, pero momificados. El primer cuerpo momificado, del que se tiene registro es el del francés Remigio Leroy, en 1865
