Del 24 al 26 de agosto se llevará a cabo el ‘Primer Foro de Cultura Indígena: México Multicultural y Plurilingüe’, que contará con conferencias magistrales, mesas de discusión, presentaciones editoriales, conciertos musicales,  exposiciones fotográficas, proyección de cortometrajes, gastronomía, artesanías, talleres para niños y adultos de historia oral, chichimeca, jonaz y herbolaria.

Este evento es organizado por alumnos de la División de Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad de Guanajuato, en colaboración con la Secretaría de Desarrollo Social y Humano del Estado de Guanajuato.    

Cuenta con el apoyo de la Universidad Autónoma de Nayarit, la Unión de Estudiantes Indígenas por México A.C., de Nayarit, los profesores indígenas de la Secretaría de Educación de Guanajuato (SEG), la Alianza Francesa de Guanajuato, el Mexican Cultural Centre (MCC) del Reino Unido, y la Universidad de Erlangen-Núremberg (FAU) de Alemania. 

Las actividades académicas se realizarán en las Aulas Magnas de la División de Ciencias, Económico-Administrativas del Campus Guanajuato de la UG y la Alianza Francesa de Guanajuato. Los eventos culturales en el Museo del Pueblo, Museo Iconográfico del Quijote, Casa Cuatro y el Antiguo Patio de Relaciones Industriales de la Universidad de Guanajuato. 

En este foro destaca las conferencias de Javier López Sánchez, director general del Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (INALI), con ‘Diversidad cultural y lingüística’; Luis Fernando Granados de la Universidad Veracruzana, con ‘La intuición de Marcos: Lo indígena en el país del mestizaje y Auwke’; Sofía García Mijarez, defensora de los pueblos Wixárikas, con ‘La cosmovisión de la Madre Tierra en los pueblos indígenas’; Efraín (Rainí) Rodelas, emprendedor rarámuri, con ‘Emprendimiento social en los pueblos originarios rarámuris’.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *