Hace 400 años se celebró por primera vez el Patrocinio de San Ignacio de Loyola en Guanajuato, por eso no esta de más conocer los antecedentes históricos de una de las fiestas religiosas y tradicionales más importantes de los “cuevanenses”, nombre que le dio Jorge Ibargüengoitia a los habitantes de la cañada por ésta fiesta que se realiza en el Cerro de la Bufa y el Cerro del Hormiguero.

En esta ocasión, la conferencia estuvo a cargo del historiador José Eduardo Vidaurri Aréchiga, quien habló del festejo ocurrido el 31 de julio de 1746. Fue un año de júbilo debido a que ese año se celebró el recibimiento de título de la ciudad de lo que hasta ese momento era una villa.

Se comenzó a preparar el festejo desde marzo, es decir, 4 meses antes de la esperada fecha. En las efemérides de Lucio Marmolejo menciona que uno de los motivos por lo que escogieron a San Ignacio de Loyola como patrono de una ciudad que tenía en ese entonces 50 mil habitantes, es porque se enteraron que el Papa Gregorio XV lo había canonizado.

Ésta celebración que se llevó a cabo a mitad del siglo XVIII inició la tarde del 30 de julio, hubo misas por la mañana y continuas durante el día, aunque no hay documento que hable sobre el paseo en el Cerro del Hormiguero.

Cabe destacar que así como en Guanajuato, hay otras ciudades que están bajo el patricio de San Ignacio de Loyola. Sin embargo, en ninguno de los archivos a los que tuvo acceso el historiador se menciona a Guanajuato.

Complementó su ponencia hablando de las imágenes de San Ignacio que se encuentran en algunos recintos de la ciudad, se dice que en el altar mayor de la vieja parroquia, que no podría ser otra más que el Templo de Los Hospitales, estuvo la imagen del Santo Patrono. Incluso se hace mención que la imagen estaba acompañada de un estandarte con el escudo de armas de la ciudad.

Actualmente hay dos imágenes, una, en la Basílica Colegiata de Nuestra Señora de Guanajuato, y la otra en el Templo de San Cayetano (La Valenciana). Y aunque muchos conocen el cruce de la la Avenida Juárez a la Plazuela de San Fernando, desconocen que es el puente de San Ignacio.

El historiador también mencionó a otros personajes que tuvieron relación con la celebración que hasta hoy en día sigue maravillando a propios y extraños.

 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *