Una nueva atracción se ha integrado en el Museo de las Momias para el turismo que quiera visitar este sitio a la hora que el cielo se oscurece, se trata del recorrido nocturno a realizarse los viernes y sábados a partir de las 9 de la noche durante las vacaciones de verano.
A este recorrido nocturno se suma una dramatización escénica donde los actores evocarán a escritores que han escrito sobre la muerte. Será a través de sus palabras que se manifestarán para recordarnos que en algún momento de nuestras vidas la muerte vendrá por nosotros.
En la puesta en escena participan jóvenes de Hidalgo que fueron atraídos al museo por sus peculiares habitantes, personas que por cuestiones naturales quedaron momificadas y que ahora son exhibidas en el museo para tener ese encuentre entre la vida y la muerte.
Después de la dramatización, los visitantes descenderán por cada una de las salas para conocer a los personajes que fueron llevadas al séptimo arte en“Las momias de Guanajuato”, película que contó con la participación del Santo y Blue Demon.
La directora del Museo de las Momias, Paloma Robles Lacayo invitó a los asistentes a recorrer las salas del museo, el primer sitio a visitar fue un estrecho pasillo donde se encuentra la escalera de caracol, que en un principio fue el acceso para entrar al museo.
Durante el recorrido platicó que algunos de los cuerpos están dañados, pues cuando se empezaron a exhibir, algunas personas no creían que fueran realmente cuerpos humanos, así que los tocaban o les arrancaban algo para llevárselo como recuerdo.
Son pocas las momias que tienen entre sus manos una identificación con su nombre completo, la fecha que fue enterrado, así como la fecha de su exhumación. Lamentablemente son pocas las momias que hasta ahora han sido identificadas.
También hay una sala dedicada a los angelitos, es decir a los niños, la mayoría se encuentran vestidos como un santo. Cabe mencionar que anteriormente cuando fallecía un pequeño se le tomaba una foto y muchas de las imágenes se encuentran en la fototeca del Museo de la Alhóndiga de Granaditas.
Otra de las cosas que muy pocos conocen es que la mayoría de las personas momificadas no fueron enterradas en la tierra sino en gavetas, pues una de las cosas que se decía es que su momificación había sido a causa del contacto con la tierra.
Sobre esto, sólo hay una momia que fue desenterrada de la tierra y se puede apreciar diferencias notables, se observa sus costillas, su calavera y otras partes del sistema óseo que no se ve en las otras.
Y seguramente habrá a quien le interese conocer cómo murieron, se exhibe el cuerpo de un hombre que al parecer se ahogó en la Presa de la Olla, así como a una mujer que se cuenta fue enterrada viva. También hay una madre con un feto de seis meses de gestación que es conocida como la momia más pequeña del mundo.
Como dato interesante, las primeras momias descubiertas son cuerpos de extranjeros, y la primera en conocerse fue la del francés Remigio Leroy que fue exhumado el 9 de julio de 1865. Otra de las cosas que llaman la atención es su vestimenta, calzado, las expresiones de su rostro y los detalles como su cabello, sus dientes, sus pestañas; es digno de observar como la muerte sigue presente en el mundo de los vivos.
