Entre las actividades académicas que ofrece el Museo Regional de la Alhóndiga de Granaditas, se encuentran las conferencias que se realizan cada jueves; la última vez le tocó participar a Elías Guzmán López, quien presentó la charla “Prensa guanajuatense de la mitad del siglo XIX”.
El conferencista platicó que algunos escritores se dedicaron a escribir sobre la prensa y la imprenta en Guanajuato como Manuel Sánchez Valle en su texto “La imprenta en Guanajuato”, también Agustín Lanuza en el boletín universitario de la Universidad de Guanajuato.
Por su parte Jesús Rodríguez Frausto publicó “Orígenes de la imprenta y el periodismo en Guanajuato”, y por último Carlos Armando Preciado Alba presentó en 2003 el libro “De la exaltación al compromiso. La prensa liberal guanajuatense durante la intervención francesa”.
Los primeros antecedentes de la imprenta y prensa en Guanajuato datan de 1825 cuando un diputado propuso un periódico o gaceta del Gobierno del Estado que fue rechazado. Sin embargo, un año antes aparecieron dos publicaciones, la primera “El Buscapies”, que contó sólo con dos números que se publicaron del 24 de junio al 18 de julio de 1824.
La segunda publicación fue “El Chismoso”, que logró seis números, los primero cuatro contaron con cuatro páginas y los siguientes llegaron a tener hasta seis; desapareció 9 de septiembre de 1824.
Posteriormente salieron a la luz otros proyectos como “La sombra de Mina”, que tenía un soneto dedicado a Mina, hablaba sobre política y describía las virtudes que debía de tener un héroe. Después apareció “La Minerva Guanajuatense” que tuvo varios números, aunque en el archivo sólo hay 34, sin embargo hay referencias de que se publicaron más hasta 1830.
Entre 1824 y 1860 aparecieron y desaparecieron más de 30 periódicos como: La Minera Guanajuatense, El Regenerador, La Época, El Insurgente, El Progreso, La Opinión, La Sociedad, entre otros que estaban enfocados a ciertos sectores de la población por la variedad de sus temas como: política, literatura, industrial, incluso mercantil.
Enseguida hubo una sesión de preguntas y respuestas, algunos preguntaron sobre el equivalente del real, moneda de la época que mencionó el conferencista en varias ocasiones por el costo que tenía el periódico. También hablaron sobre la transformación de los medios de comunicación para enviar o recibir información.
