Oscar Carranza Castañeda presentó la conferencia “Guanajuato. Su importancia en la Paleontología de México y Norteamérica: migrantes de mamíferos a través del puente panameño al inicio de las conexiones entre Norte y Sudamérica”, el jueves en la tarde en el auditorio del Museo Regional de la Alhóndiga de Granaditas.

Carranza mostró algunas imágenes de los hallazgos en los que ha participado a lo largo de su trayectoria como paleontólogo, investigando en diferentes partes del país, destacándose algunos realizados en Baja California Sur y en el estado, en la Cuenca de San Miguel de Allende.

Mencionó que hay dos tipos de fósiles: con esqueleto y sin esqueleto con partes blandas. Dijo que no han encontrado ningún espécimen completo, pues en todo el tiempo que lleva dedicándose a esto sólo encontró un roedor, un conejo y un camello pero ninguno está completo.

Comentó que a cierto nivel se pueden encontrar fósiles de diferentes épocas, y que dedicarse a la paleontología es una labor que requiere un proceso bastante largo, pues no todos los días van a encontrar fósiles.

También platicó que a diferencia de lo que se ha dicho, los caballos no fueron traídos del viejo mundo, pues han encontrado fósiles que indican que en el territorio que corresponde a México, hay varios hallazgos que demuestran que han estado equivocados.

Algunos de los presentes le preguntaron cómo identifica que animales son, los cuales son identificados por ciertas características del esqueleto, pues cada animal es diferentes. Todo esto llevo a una charla muy amena en donde aprendieron sobre todo lo que conlleva dedicarse a la paleontología.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *