Un tercio del la población de la comunidad de San José de Llanos no tiene servicio de agua desde hace tres años.

Los pobladores aseguran que el pozo tiene agua pero que fue desmantelado cuando se descompuso la bomba.

María Guadalupe, comerciante, comentó que San José de Llanos está dividido por el puente y unos tienen agua y otros no.

“Los que estamos antes del puente, entrando por la carretera somo los que no tenemos agua”, dijo María.

Aseguró que desde hace tres años se clausuró el servicio de agua pero nadie se preocupó por gestionar que se restableciera. Comentó que el Comité de Agua encargado de administrar el pozo, desapareció y sólo existe un Comité del otro lado del puente pero que es independiente.

“Los que están del otro lado del puente tienen su propio pozo y no tienen que ver nada con nosotros. Nosotros tenemos otro pozo pero creo ya no tiene agua”, explicó la mujer.

Dijo que el agua la compran por medio de pipas que surten a los de la comunidad, y para consumo humano gastan en garrafones con agua purificada.

Fermín Ortega, otro vecino, aseguró que el pozo tiene agua y que aún está la bomba, pero que le quitaron piezas.

“Ahí está y tiene agua pero los desarmaron y ya nadie lo atiende”.

Señaló que para poder compra agua tiene que ahorrar dinero y raciona los toneles que le deja la pipa, y que hasta recupera agua de lluvia para el servicio del baño.

 

Reprueban en conservación de suelos

Desde hace 16 años, el Municipio carece de un programa para revertir la deforestación y captación de agua en las microcuencas de la zona rural.

Personal del área de microcuencas expuso su programa de trabajo a integrantes del Ayuntamiento después de que habitantes de La Carbonera solicitaron el apoyo para realizar obras de almacenamiento de agua en su comunidad.

Enrique Alejandro Arvizu Valencia, director general de Microcuencas de Gobierno del Estado, recordó que este programa tiene alrededor de 16 años sin aplicarse en el municipio.

El funcionario resaltó que miles de toneladas de suelo se pierden en el estado por arrastres de sólidos que están dejando erosionados los suelos.

“Aquí en la Capital la principal zona afectada es la zona de la sierra, donde tenemos partes muy deforestadas por el tema de la tala y manejos mal adecuados de los bosques”, indicó.

Arvizu Valencia señaló que en la cuenca de La Soledad hay sitios muy afectados, una situación similar que se vive en 700 mil hectáreas con problemas de deforestación en el estado.

En consecuencia se hizo un llamado al municipio de Guanajuato para que acompañen a sus productores metiendo gente para que brinde asesoría técnica para poder acceder a estos programas de captación de agua y recuperación de suelos.

En el tema del agua se informó que la captación es principalmente para temas como riego de huertos o dar de beber a los animales.

Finalmente, el funcionario estatal comentó que esta situación de falta de agua y afectación de suelos es una problemática que se repite en el estado.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *