Desde principios del año en todo el país se conmemora el 400 aniversario luctuoso de Miguel de Cervantes, con una serie de actividades artísticas, culturales y literarias; incluso este año el Festival Internacional Cervantino se suma a los festejos con varios eventos enfocadas al autor.
Cervantes es uno de los autores más queridos en Guanajuato, no por nada hay un museo que fundó en 1987 don Eulalio Ferrer, el Museo Iconográfico del Quijote; también en la calle Manuel Doblado se encuentra la Biblioteca Cervantina y la fiesta del espíritu se pensó en el escritor, después de conocer los Entremeses Cervantino que se presentan en la Plazuela de San Roque.
Pues bien, el catedrático Luis Palacios se sumó a las actividades conmemorativas con una charla donde aludió a la novela cervantina; además subrayó los recursos técnicos y literarios que Cervantes empleó para su escritura.
La primera parte de la obra se publicó en 1605 y la segunda en 1615, es decir, 10 años después. Palacios mostró una edición del Quijote que estuvo al cuidado de Martín de Riquer y también habló de la edición Guanajuato que publicó el Museo Iconográfico del Quijote, así como todas las obras del autor que se encuentran reunidos en cuatro tomos.
De la obra, dijo que cuando Cervantes empezó a escribir el Quijote estaba de moda los libros sobre caballería, incluso que en la obra hay algunas frases que se encuentran en otros libros del mismo tema.
También platicó que el propio Cervantes se elogia en uno de los capítulos del Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha, unos de los personajes encuentran varios libros en la casa de Alonso Quijano, y al ver que la mayoría de ellos hablan de caballería, dan por entendido que eso fue lo que causó su locura, toman algunos y se los llevan.
Para entender un poco más el tema, Luis Palacios invitó a los presentes a leer la obra de Cervantes, la segunda obra más leída en todo el mundo después de la Biblia.
