La Biblioteca Armando Olivares Carrillo fue sede de las Terceras Jornadas de Bibliotecas Novohispanas, cuyo propósito es reunir a académicos, bibliotecarios, archivistas y público en general que tengan el interés de estudiar publicaciones antiguas, con la finalidad de enriquecer los conocimientos y proponer proyectos de investigación para su difusión.
A la cita acudieron investigadores de la Pontificia Universidad Católica de Perú, de la Universidad Nacional Autónoma de México y del Instituto Nacional de Antropología e Historia, así como de los estados de Querétaro, San Luis Potosí y el Estado de México.
Con respecto a su realización en la Biblioteca Armando Olivares, el promotor del recinto,  Francisco González García, comentó que cuentan con  un acervo de 10 mil libros que pertenecieron a diferentes conventos del Estado. “Tales como los carmelitos descalzos de Celaya, los agustinos de Salamanca… tenemos todos los libros de San Pedro de Alcántara del Templo de San Diego, son libros de pergamino y tienen marcas de fuego en los cantos que señalan su lugar de procedencia y la mayoría son del siglo XVI y XVII; son temas de religión, de historia y literatura”.
Las primeras dos ediciones de Jornadas de Bibliotecas Novohispanas se llevaron a cabo en Querétaro y la segunda en el Estado de México, en las instalaciones del Museo del Virreinato. “Esta vez y a petición de los mismos organizadores pidieron de favor que fuera aquí (…)señalan ellos que es una biblioteca que tiene toda esa magia, ese encanto que debe tener cualquier biblioteca antigua”.
El promotor destacó que hay libros de Isaac Newton, Benjamín Franklin, Voltaire, Dugés, de autores clásicos. “Tenemos libros prohibidos por la iglesia, hay libros cuyos autores fueron prohibidos, de demonología, de exorcismos, brujas, ciencias ocultas…”
Cabe destacar que en sus inicios la biblioteca estuvo en el edificio central de la Universidad de Guanajuato, donde es ahora el Consejo del Salón Universitario, cuyo nombre en ese entonces era Marcelino Mangas. “Después por cuestiones de don Armando Carrillo se gestionó este espacio y se ubico en el año de 1962, es decir llevamos 53 años aquí, pero la biblioteca tiene antecedentes históricos desde que llegaron los jesuitas en 1732”.
Además de su rico acervo cultural, la biblioteca ha sido escenario de películas como ‘El estudiante’, se han filmado cortometrajes, sus espacios han aparecido en portadas de revistas, incluso es espacio del Festival Internacional Cervantino.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *