Fue hace 11 años que Elena Ortiz Muñiz llegó a la ciudad de Guanajuato donde comenzó a escribir un cuento para su hijo de 7 años, sin pensar que esa sería la puerta para entrar de lleno al mundo de la literatura.
Actualmente, Elena es la presidenta de la Academia Guanajuatense de Literatura Moderna, un espacio para acercar la lectura y la escritura a niños y jóvenes.
Esta es una rama de la Academia Latinoamericana de Literatura Moderna, la cual surgió en 1999 con el objetivo de impulsar el mundo de las letras.
Elena Ortiz es Licenciada en Ciencias de la Comunicación, egresada de la Universidad Franco Mexicana en el Estado de México.

.¿Cómo surge la Academia Guanajuatense de Literatura Moderna?
. En Guanajuato no había una academia. En julio del año pasado edité un libro, a raíz de eso un amigo que es también escritor y que forma parte de la academia me propuso como miembro de la academia, después me propusieron que formáramos la academia guanajuatense y que yo la presidiera.

.¿Cuál es el objetivo de esta academia?
. El objetivo de la Academia Latinoamericana más que nada es rescatar las investigaciones, los trabajos que hacen muchos escritores que no tienen apoyos para publicar sus trabajos.
Así que la academia lo que hace es una hermandad, donde todos nos ayudamos y donde contamos con patrocinios de la UNESCO.
Además se tiene una editorial donde los miembros pueden publicar sus libros a un bajo costo, porque están subsidiados, así cuestan la mitad de lo que cobraría en cualquier editorial.
Si es una investigación original, no se cobra nada por editarla, ese es el objetivo de la Latinoamericana, yo a la academia guanajuatense le di otro giro, porque vimos que es importante apoyar el talento, ya que en ocasiones la cultura tiene muchas puertas cerradas.
Nosotros vimos que también es importante que haya lectores, porque de nada sirve que se rescate a los escritores si no hay quien lea. Así llevamos la lectura a la calle, al INAPAM, etc.
También recaudamos libros que nos dona la gente, para poder prestarlos, mi objetivo es llegar al reclusorio, a las comunidades y con los jóvenes, donde creo existe más la laguna de la cultura.

.¿Cómo se acerca Elena a la literatura?
. Siempre había escrito pero cuando nos vinimos a vivir acá hace 11 años, no era nuestro mejor momento, así que venía con mi hijo y como parte de mi terapia era escribir, así que comencé a escribir un cuento a mi hijo porque venía como muy deprimido.
Diario escribía un cuento a mi hijo y en la noche se lo leía, cuando terminé el cuento, fue cuando me decidí dedicarme profesionalmente a esta actividad.
Con el tiempo subí el cuento a un portal de Internet pero no lo he editado todavía, se llama ‘Fe, Corazón y Alegría’, el cual trata de un niño a quien se le muere su abuelito, entonces el niño vive en España con sus papás, regresan a vivir a México al rancho del abuelito, quien le deja al niño de herencia un pincel, entonces cada vez que agarra el pincel y dibuja, entra a lo que él dibuja, así sobrelleva la muerte del abuelo y comienza a entender ese proceso y al fe triunfa.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *