Óscar Sandoval Serna es director del grupo de teatro ‘La Veta de las Leyendas’, cuyo origen  obedece a la inquietud de continuar con la tradición de seguir generando obras en los callejones de la ciudad.
Su grupo se fundó en 2011, su primera función fue el 8 de mayo de 2012 en la plazuela de San Roque, al día siguiente tuvieron una función especial en el patio del Museo de la Alhóndiga de Granaditas.
A partir de ese momento han tenido un sinfín de funciones en plazas, incluso en el Poliforum de León para más de mil quinientos maestros.
Han participado en semanas culturales, incluso han presentado sus obras en Ceresos del estado.

.¿Cómo surge el interés de hacer este tipo de actividades para el turismo?
.Sabemos que Guanajuato es una ciudad cultural que tiene grandes proyectos pero teatro base en callejones no lo hay.
Por eso nació esta inquietud, afortunadamente tuvimos los apoyos de gobierno y de la Secretaría de Turismo, ya tenemos tres años.
El recorrido tiene como función llevar la narrativa guanajuatense, no nada más a los cuevanenses sino también a los turistas para que conozcan las tradiciones del terruño.
Siempre actuamos cinco leyendas en cuatro plazas, iniciamos en la escultura de La Giganta que está ubicada a lado del Teatro Juárez a las 8 de la noche.

.¿Incluyen música?
. Sí, vamos acompañados de música de gaita y percusiones y en cada plaza que nos detenemos actuamos las leyendas, siempre de base actuamos las obras de La Llorona y El Callejón del Beso y las otras tres las vamos turnando, tenemos la del Callejón del Infierno, Las Dos Comadres, La Bufa y El Pastor, El Catrín y estamos preparando el reto en el panteón, Carcamanes y El Truco.
La primera parada del recorrido es la placita que está afuera del Museo Iconográfico y el Templo de San Francisco, la segunda es en la Plaza del Ropero, la tercera es afuera del Callejón del Infierno y la ultima es en Mexiamora.
La duración aproximada del recorrido es de una hora con quince minutos, todas son tragicomedias, sin salirnos del guión original.
Hemos investigado al Señor Manuel Leal, Agustín Lanuza, lamentablemente ya no estamos acostumbrados a leerlos en la actualidad.

.¿Los guiones los
escribiste tú?
. Yo los adapté, hay algunas muletillas mexicanas que ponemos para agregarle folclor sin caer en lo vulgar porque el recorrido es totalmente familiar.

.¿Los recorridos se hacen durante todas las temporadas vacacionales?
. Generalmente los hacemos por contratación pero los recorridos de leyendas son durante las vacaciones y el Festival Cervantino, apenas este año los presentaremos en diciembre debido a que la gente nos busca.

.¿Cuántos actores
están participando?
. El grupo se conforma de once personas, entre ellos dos músicos que son el gaitero y el percusionista.

.¿Ha resultado fácil combinar la música con el teatro callejero?
. No ha sido fácil, hemos tenido que hacer mucho trabajo de convencimiento para que la gente participe pero el resultado es que le agrade a las personas y vean algo nuevo porque quedarse en Guanajuato.

.¿Por qué escogieron la gaita para musicalizar las obras?
. Porque el vestuario de nosotros está ubicado entre los siglos XVII y XVIII que es la época medieval alta, y es el instrumento que más se reconoce como de esa época.

.¿Qué otras experiencias en el teatro tienes?
. Soy el asistente de dirección de Juan José Prado Viramontes desde hace diecinueve años y en los grupos artísticos como el Grupo Batracio participo desde hace veintidós años, en los Entremeses Cervantinos desde hace dieciséis años y estoy dando clases en los cursos de verano en el Centro Cultural Mariel.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *