SenseCity Vity presentó los resultados de su proyecto auspiciado por el Coperation for Development Center a través de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO por sus siglás en inglés) en el patio de las esculturas del Museo Iconográfico del Quijote.
Durante su primer ciclo de labores, sus hallazgos se han reportado en tres publicaciones científicas de prestigio internacional, se ha presentado como ejemplo de excelencia junto a otros proyectos, sus esfuerzos han sido reconocidos en numerosos foros internacionales. Además, ejecutaron el llamado Reto Urbano en la que grupos de jóvenes salieron a las calles a documentar problemas urbanos de la ciudad, para ello se realizaron 12 documentos donde los jóvenes expresaron sus puntos de visita y por último generaron propuestas para atacar los problemas observados.
SenseCityVity es un programa del Center for Mobile Life Studies, una colaboración entre México y Suiza para realizar estudios sociales de comportamiento humano y de cuestiones urbanas a través de tecnologías de vanguardia, en este caso dispositivos móviles.
Hace dos años inició el programa  que posteriormente invitó a participar un grupo de adolescentes del Cecyteg para hacer un estudio de percepción humana, “Salieron a las calles, usando dispositivos móviles para tomar fotografías, videos y audios de lo que ellos consideran problemáticas de la ciudad de Guanajuato”, dijo la psicóloga Brisa Carmina.
Se realizó un mapa con las fotografías tomadas para poder identificar cuáles son las zonas donde hay mayor cantidad de problemas, y además se hizo un análisis de las imágenes respecto a la percepción de la complejidad de los problemas.
El programa se presentó en Europa, en una bienal de Roma, en la embajada de México en Suiza y en otros otros organismos y universidades internacionales. Tanto llamó la atención que continuarán con el proyecto para conocer la percepción de las personas mayores sobre la transformación de la ciudad.
“Vamos a formar grupos de ambos niveles de edad (…) otro de los objetivos tiene que ver con la sensibilización de la sociedad, responsabilizarse de las problemáticas”, aseguró.
Despues de la presentación de los resultados, Ángel Arcos García ofreció una conferencia sobre la historia de la ciudad, para entender su crecimiento tanto arquitectónica como históricamente. 
Por lo pronto hay que ejecutar la segunda parte del proyecto, hacer investigación sobre identidad de la ciudad. “Nuestro proyecto es académico, es meramente investigación pero obviamente en el proceso salen recomendaciones, sugerencias, ideas, propuestas. No hay una ruta clara de lo que va a ocurrir”. También se realizará de manera simultánea en México, Costa Rica, África y la India.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *