“De las toneladas de tinta que se han gastado en mi favor o en mi contra, es ésta la primera vez en que, con claridad, se piensa y expresa lo que realmente soy: Un guanajuatense”.
“Trazos del mito”, es el título del libro dedicado al muralista guanajuatense en la que las mejores plumas de México ayudan a descifrar los trazos de ese mito llamado Diego Rivera, y que además se enriquece con imágenes de su obra.
La publicación de la editorial Artes de México fue posible con el esfuerzo mutuo de la Universidad de Guanajuato, el Instituto Estatal de la Cultura, el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, el Museo Dolores Olmedo, el Municipio de Guanajuato, la Fundación Organizados para Servir, A.C. y el apoyo de la colección personal de Juan Rafael Coronel Rivera.
El catedrático Luis Palacios Hernández recordó aquella ocasión en que Guadalupe Rivera Marín, hija del pintor visitó el foyer del Teatro y habló de su padre, le dio mucho gusto formar parte de un evento en donde los guanajuatenses se empezaban a acordar de él.
También citó a algunos de los escritores que forman parte del libro, a Efraín Huerta quien escribió unas palabras después de que Rivera visitara la casa donde nació, ubicada en la calle Pósitos. La entrevista que le hizo Octavio Paz y el corrido que le dedicó Andrés Henestrosa.
Tuvo que pasar mucho tiempo para que a Diego se le hiciera justicia como el artista guanajuatense que es. El entonces rector de la Universidad de Guanajuato, Armando Olivares Carrillo le envío una carta a Diego en la que, con una visión única, vinculaba al pintor y su obra con el espíritu de esta tierra.
En su inicios Diego abordó en su pintura un movimiento que desarrolló Pablo Picasso, el cubismo, que tiene semejanza con la muy particular construcción de la ciudad. “Guanajuato es la ciudad más cubista que nos presenta México”, fragmento de “Infancia extraviada en las montañas de plata”, de Armando Olivares Carrillo.
Palacios Hernández también mencionó a  José Luis Trueba Lara, Ramón Gómez de la Serna, Elena Paniatowska,  Juan Rafael Coronel Rivera, escritores que se encuentran reunidos en un libro dedicado a su figura legendaria.“El libro tiene dos discursos: memorias, recuerdos y añoranzas que se alterna con el discurso visual de su obra”, comentó el catedrático.
Por su parte, el narrador, fotógrafo, ensayista y crítico de arte Juan Rafael Coronel Rivera, nieto de Diego Rivera, destacó que es ahora cuando los gunajuatenses se están apropiando de su pintor.
El escritor Alberto Ruy Sánchez compartió algunas anécdotas de algunos de los escritores que forman parte del texto, destacó el humor que caracterizaba al pintor y su legado para Guanajuato, México y el mundo.
Después de la presentación del libro, los asistentes acudieron al Museo Casa Diego Rivera para inaugurar la exposición que reúne bocetos, pinturas y dibujos que nunca se habían exhibido en la ciudad y que permite conocer más a profundidad su desarrollo pictórico.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *