David Gómez García, Juan Carlos Rodríguez Ríos, Francisco Javier Romero Ramos, Juan José García Villafaña, Luis Fernando Negrete Guerra y Marisol Guerrero Morales viajarán a Monterrey para participar en un intercambio cultural que organizó el Instituto Estatal de la Cultura y la Escuela Adolfo Prieto del Centro de las Artes de Nuevo León.
A través del Centro de las Artes de Guanajuato, se llevará a cabo el proyecto de hibridación entre las técnicas de graffiti y grabado, y por la calidad de los trabajos presentados de estos jóvenes, se concretó un programa de intercambio con el Centro de las Artes de Nuevo León para cambiar conocimientos y técnicas entre ambas instituciones.
El resultado será el taller Grafiti-Grabado, que se llevará a cabo durante el periodo de marzo a junio de 2014, en el Taller de Gráfica del Centro de las Artes de Guanajuato en la cuidad de Salamanca, y en la Escuela  Adolfo Prieto del Centro de las Artes de Nuevo León, en un intercambio de sedes de producción.
Por su parte los jóvenes provenientes de Nuevo León estarán a cargo del creador Francisco Romero (grabador) y bajo la coordinación general del mtro. José Luis Méndez, titular del Taller de Grabado del Cearg.
Es importante mencionar que el colectivo de ejecutantes se ha conformado por un grupo heterogéneo de artistas grabadores y creadores en el área del arte urbano, específicamente en la disciplina del graffiti, originarios del estado de Guanajuato y de Nuevo León.
La idea principal del intercambio consiste en lograr hibridar las técnicas del grabado y las del graffiti, en la creación de nuevas líneas de desarrollo artístico que fomenten la investigación y experimentación visual. El reto de esta hibridación busca fusionar las técnicas del grabado que han existido durante más de 500 años con las técnicas de pintura en aerosol “grafiti urbano” de relativa reciente aparición en el arte, como fenómeno de la posmodernidad.
El principal reto de la hibridación consistió en descontextualizar las dos disciplinas para luego llevarlas a un planteamiento metodológico e iconográfico. Se incorporaron una serie de elementos de su estética matérica, iconografía y gestualidad para conceptualizar las dos técnicas en una.
Es de resaltar que se requirió por parte de los creadores disposición, apertura e interés, para experimentar e incorporar técnicas desconocidas, así como el salirse de su área de confort artístico.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *