La iniciativa de los tres Poderes del Estado para aumentar la pena de feminicidio a 60 años y en caso de concurso de delitos a 70, generó fuertes señalamientos por parte del presidente del Poder Judicial y del rector del campus Guanajuato de la Universidad de Guanajuato.
Esto, durante la mesa de trabajo con los diputados de la Comisión de Justicia del Congreso local.
Miguel Valadez Reyes, presidente del Poder Judicial, expresó que cuando los magistrados, especialmente los penales, analizaron la iniciativa “Nos causó una drástica y honda preocupación porque excede los límites de la punibilidad señalados en el Código Penal”, que son máximo 40 años de prisión.
“Esto puede traer terribles consecuencias”, advirtió.
“La preocupación que nos causó fue que mover esto implicaría una afectación a todo (el Código Penal)”.
Por lo que la propuesta del Poder Judicial es que se añada una excepción al artículo 39, que establece que la pena máxima de prisión en el Estado es de 40 años, para que se contemplen los máximos de 60 y 70 años.
Luis Felipe Guerrero Agripino, rector del campus Guanajuato de la Universidad de Guanajuato y doctor en Derecho, autor de varios libros sobre derecho penal, señaló que debería revisarse con mayor énfasis el tipo penal de feminicidio, porque así como está actualmente, (con siete supuestos), pueden quedarse sin castigar muchos otros por no estar contemplados en el tipo penal.
Puso el ejemplo de que si un hombre secuestra, viola y mata a una mujer, como está actualmente el tipo penal de feminicidio, sólo recibe una sanción, de entre 25 y 35 años. Por lo tanto, sólo se sancionaría un solo delito, el feminicidio, y no otros más.
Pero si se juzgarán por separado esos tres delitos, recibiría una pena máxima de 60 años, que es una gran diferencia.
