En octubre de 2021, familiares realizaron un homenaje a las victimas encontradas en fosa en el Barrio de San Juan en Salvatierra. Foto: Archivo.

Con información de María Espino, Eribaldo Gutiérrez y El Universal

Salvatierra, Guanajuato.- Una vez que los colectivos de búsqueda en Guanajuato autoricen el diseño comenzará la construcción del memorial por las personas desaparecidas en Salvatierra, espacio para el cual el Gobierno estatal invertirá cerca de cinco millones de pesos. 

Así lo informó este jueves el secretario de Gobierno, Jorge Jiménez Lona, quien comentó que el diseño del memorial está muy avanzado, por lo que prácticamente está listo para iniciar su construcción ya que se contrató a un especialista en memoriales. 

Se hizo una última revisión porque había temor de que pudiera haber un resto humano, se logró tener la certeza de que está limpio el espacio y listo para construirse. Los particulares también nos están haciendo favor de donar el acceso porque no es sencillo llegar ya que hay un canal de agua. 

“Lo que nos han pedido ellas (las madres buscadoras) es que sea un tema vida por vida, nos han dicho esa frase y será un lugar muy emotivo donde se pueda reflexionar y sobre todo para que no vuelva a suceder, que es el objetivo de los memoriales, la no repetición”, afirmó. 

Se informó que Sergio Beltrán García, es el arquitecto, activista e investigador que el Gobierno del Estado contrató para realizar el diseño de dicho memorial.

Sergio trabaja estrechamente con víctimas de violaciones de derechos humanos, sus defensores y comunidades en foros políticos, culturales y legales para fortalecer el acceso al derecho a la memoria.

Realizó un posgrado en la Universidad Goldsmiths de Londres, donde investigó con Forensic Architecture casos de violencia perpetrada por estados, corporaciones, cuerpos policiales y militares. Es profesor adjunto en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) desde donde codirige una comunidad investigativa y es miembro del Investigative Commons.

Jiménez Lona dijo que el proyecto y los recursos económicos ya están autorizados por el Gobierno estatal, por lo que únicamente falta la aprobación de los colectivos de búsqueda para poder iniciar la construcción. 

Referente a cómo podría ser este memorial en el predio Rancho Nuevo del barrio de San Juan en Salvatierra donde en octubre del 2020 se encontró la fosa clandestina más grande que se ha documentado en el estado, Jiménez no compartió mayores detalles, comentó que se pretende una temática que vaya con la naturaleza. 

“Las madres buscadoras nos han pedido también un tema de arbolado, por ejemplo, más que una gran estatua porque no se está considerando en esa mecánica, sino que se está buscando un tema que vaya con la naturaleza y además colinda con un parque y un río, es un área que se puede prestar para que esté en bonitas condiciones”, finalizó. 

Memorial es un derecho

En octubre del año pasado, AM publicó que el memorial por los desaparecidos de Salvatierra quedará listo en 2025, es “un derecho de las víctimas” y “un recordatorio de no repetición” dijo la gobernadora Libia Dennise García Muñoz Ledo. 

La mandataria estatal resaltó que es un proyecto simbólico, “que implica sí comprar el lugar donde en aquel momento se encontró lamentablemente esta fosa en Salvatierra y poder ahí edificar un lugar que nos permita recordar a las víctimas, concientizar sobre el tema de las desapariciones, y recordarnos a todos que tenemos que trabajar para que no se vuelva a repetir”, afirmó. 

El costo del terreno es de aproximadamente 600 mil pesos y las buscadoras participan en el proyecto; “se está trabajando con las buscadoras, pudiera haber frases de las familias, piden siembra de árboles, es un proyecto definido por ellas”, comentó Libia García. 

‘Lagrimas y flores’, un tributo a las madres buscadoras

Un tributo a cada una de las madres buscadoras es la exhibición “Lágrimas y Flores. La Virgen de los Dolores en Guanajuato”, sin duda un altar muy diferente que invita a la reflexión del dolor y lágrimas que han derramado las madres buscadoras de Guanajuato. 

En el patio central del Museo Cnde Rul se elaboró el “Altar de Dolores contemporáneo para las Dolorosas actuales”. Foto: María Espino

“Lágrimas y flores. La Virgen de los Dolores en Guanajuato”, es una obra de la artista originaria de la Ciudad de México Betsabeé Romero, dedicada a las madres que sufren la desaparición de sus hijos, a aquellas madres que aran la tierra en busca de sus seres queridos, pero sobre todo la ignominia y la falta de respuestas.

En el patio central del Museo Cnde Rul se elaboró el “Altar de Dolores contemporáneo para las Dolorosas actuales”, como un único dispositivo cultural vivo para brindar acompañamiento del duelo más terrible, como lo es el de las madres que desconocen el paradero de sus hijos.

En el marco del festejo en honor a la Virgen de los Dolores, este es un altar diferente y único asociado a la música y a la generosidad de la figura materna.

Con esta exhibición, Betsabeé Romero hace un homenaje a las madres buscadoras. Foto: María Espino

Con esta exhibición, Betsabeé Romero hace un homenaje a la fiesta de carácter religioso que está llena de simbolismos y fe, pero también a aquellas mujeres que buscan a sus hijos, hijas o esposos desaparecidos.

Un rito generoso y sabio que ofrece cítricos, agua de limón y chía, figuras de tierra que germinan. Paletas de lágrimas que incorporamos a nuestro andar, agua que promueve de hechos amargos que buscan la dulzura de recuerdo compartido, sublimación de la cultura que tiene que encontrarse en la esperanza, en un ciclo, al final del cual, tendremos que hallar con ellas de la mano, otra primavera”, así entrecruza la fiesta religiosa con la búsqueda constante de madres que llevan acuesta el dolor de una gran pérdida.

En este altar encontramos los elementos característicos de la ofrenda a la Virgen de los Dolores, tales como fruta, veladoras, papel morado picado, fotografías de mujeres que están en campo haciendo búsqueda, el corazón de la virgen dolorosa, listones en los que los visitantes pueden dejar algún mensaje de aliento, germinado de trigo y también vitroleros con agua y ramos de flores.

Piden destitución de titular de la CNB

Colectivos de personas desaparecidas del país exigen disculpas públicas hacia la ONU y la destitución de la titular de la Comisión Nacional de Búsqueda, esto durante las mesas de diálogo que han tenido con el Gobierno federal, informó Bibiana Mendoza Negrete, vocera de la colectiva ‘Hasta Encontrarte’.

Recordó que hace unas semanas la Secretaría de Gobierno Federal se reunió con colectivos de Jalisco tras el hallazgo de un centro de exterminio en Teuchitlán; sin embargo, agrupaciones de todo el país solicitaron también reunirse con autoridades, ya que la problemática ocurre en todo México; sin embargo, les pidieron enviar correos para formar parte de la reunión. 

Mesas de diálogo con el Gobierno Federal. Foto: Cortesía

“Nosotros escribimos el correo pero no recibimos respuesta, la reunión que tuvimos el martes, fue gracias al eje de iglesias de Ciudad de México, quienes nos invitaron a la mesa de diálogo”, añadió. 

En esta mesa los colectivos exigieron al Gobierno de México una disculpa pública luego de que el Senado solicitó a la Organización de las Naciones Unidas (ONU) que sea destituido Olivier de Frouville, presidente del Comité Contra la Desaparición Forzada (CED), quien denunció que en México el Estado permite la desaparición forzada.

Lo que hizo el Gobierno federal fue una campaña de desprestigio y se votó en el Senado a favor de la destitución de la persona que está al frente del comité del CED (Oliver Frouville, (Comité contra la Desaparición Forzada) de la ONU “, dijo. 

De Frouville solicitó al organismo internacional abrir un procedimiento para analizar e investigar el creciente número de personas víctimas de desaparición forzada en el país.

Con 71 votos a favor de Morena, Partido Verde y PT; 28 en contra de PAN, PRI y MC y 3 abstenciones, el Pleno del Senado aprobó el extrañamiento en el cual se establece que las desapariciones en México no son responsabilidad del Estado.

Los colectivos también solicitaron la destitución de la titular de la Comisión Nacional de Búsqueda, Teresa Guadalupe Reyes Sahagún, pues consideran que no es una persona con experiencia, ya que antes de ser comisionada se dedicaba a la atención de adultos mayores. 

“Hemos visto un rezago de búsquedas desde la llegada de esta señora y la salida de Karla Quintana, les dijimos que estábamos en contra de las reformas de la ley, pareciera que la Presidenta de México (Claudia Sheinbaum), no conoce la ley general que ya existe, porque propuso cosas que ya existen, como que las personas ya no tienen que esperar 72 horas para poder denunciar, así como otras cosas que parece nos van a perjudicar, como es homologar los secuestros y desapariciones en uno solo, cuando nos costó muchos años que los separan”, agregó. 

La buscadora resaltó que las autoridades pretenden alimentar el Registro Nacional de Personas Desaparecidas por número de carpeta de investigación; sin embargo, en todo México hay personas que no ponen denuncias, por lo que al no estar en este registro no tendrían acceso a ser buscadas. 

“Quieren lanzar ahora con el pretexto de Teuchitlán, que es la ley de población de registro único de CURP, con datos biométricos, esto nos preocupa mucho porque significa que tendrán adjuntado en un solo archivo la información de toda la población, a la que policías estatales, municipales y el Ejército tendrían toda la información y sabemos que las Policías también son corruptas y perpetradoras en delitos en el país y nos preocupa cómo se utilizará la información”, expresó. 

En la reunión estuvo presente la secretaria de Gobernación, Rosa Icela Rodríguez Velázquez y la comisionada Nacional de Búsqueda, Teresa Guadalupe Reyes.

Buscadoras clausuran simbólicamente el Senado por negar crisis de desaparecidos

Madres buscadoras clausuraron de manera simbólica la entrada al Senado de la República para reclamar “su falta de compromiso con los familiares de personas desaparecidas” luego de que presidente de la Mesa Directiva del recinto, Gerardo Fernández Noroña, negó que la crisis de desapariciones en México sea sistemática.

Colectivos de madres buscadoras realizan un cierre simbólico en las puertas 2 y 3 del senado de la república. Foto: El Universal

Además, exigieron al senador una disculpa por las declaraciones en las que aseguró que en México las desapariciones forzadas no existen o son pocas.

“Les falta mucha voluntad para atender a las víctimas. Mucha voluntad política y voluntad del corazón. Nosotros no tenemos colores. Nosotros no tenemos inclinaciones políticas. No somos de la derecha o gente que se opone a ellos. Somos madres y padres que amamos, que buscamos justicia y verdad, que conocemos el problema porque lo vemos a diario. No estamos en contra de nadie, al contrario, les tenemos respeto a todos los funcionarios y solo queremos que reconozcan la crisis para poder buscar soluciones”, dijo la buscadora guanajuatense María del TránsitoEL UNIVERSAL.

En punto de las diez de la mañana, las rastreadoras y buscadores pegaron un sello de clausura frente a la Puerta 3, de la Cámara Alta. Junto a él, colocaron cientos de fichas de búsqueda con las identidades de los familiares que buscan o que han encontrado en fosas clandestinas y por los que no aún tienen justicia debido a la inacción de fiscalías locales.

Al movimiento, que fue convocado por el grupo de la Glorieta de los Desaparecidos, de Ciudad de México, se unieron rastreadoras y buscadores de Jalisco, Michoacán, Guerrero, Estado de México, Sonora, Morelos y Guanajuato.

Estamos encabronadas y lo que le sigue. Este señor (Gerardo Fernández Noroña) tiene que salir a dar una disculpa pública a las madres buscadoras ¿Cuántas personas han sido desaparecidas por el Estado? ¿Cuántos padres han visto con sus propios ojos que el Ejército mexicano desaparece a sus hijos? (…) Todas son desapariciones forzadas. A todos se los llevan a la fuerza, nadie desaparece por voluntad propia. Todas son desapariciones forzadas”, reclamó Jackie Palmeros, del colectivo Una Luz en el Camino.

Sobre la calle, los colectivos pintaron la frase “NEGAR Y OCULTAR ES DESAPARECER”, para insistir, como lo hicieron durante la administración de Andrés Manuel López Obrador, en que desde las instituciones del Estado se “desaparece a los desaparecidos” con el borrado de cifras en censos y la negación de la crisis.

“Que le pregunten a la Fiscalía General de la República, en los últimos seis años, cuántas carpetas de investigación ha iniciado contra funcionarios federales por desaparición forzada. Que le pregunten a las fiscalías locales cuántos casos tienen de desaparición forzada. (…) Reiteramos que no vamos a estar en espacios de simulación.

“Apoyamos al Comité contra la desaparición forzada de la ONU, vamos a seguir insistiendo en su intervención en México, rechazamos las declaraciones también de la Presidenta de la CNDH y le recordamos que desde el 2017 estamos solicitando a la Corte Penal Internacional que inicie una investigación contra México por desapariciones”, señaló Jorge Verástegui del colectivo Glorieta de los Desaparecidos.

DAR

 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *