Con información de María Espino
Guanajuato capital.- El desfile cívico-militar por el 215 aniversario de la Toma de la Alhóndiga de Granaditas se convirtió en un carnaval. La conmemoración, dedicada a recordar la primera gran batalla y victoria del Ejército de Miguel Hidalgo en el inicio de la lucha por la Independencia, se desarrolló con un ambiente festivo en el que predominaron expresiones populares y coloridas.
Durante más de dos horas, los 46 contingentes municipales reemplazaron a las tradicionales bandas de guerra con bandas de música y danzas de todo tipo.
Se presentaron mojigangas, la Danza del Torito, concheros, danzas prehispánicas, mariachis, personajes en zancos y los fariseos de la Judea de Purísima. Valle de Santiago desfiló con una imagen de Santiago Apóstol en andas; San José Iturbide presentó su Danza de los Rayados, y también apareció un busto gigante de Miguel de Cervantes Saavedra.
El municipio de León presentó un contingente con elementos que recordaban más a un desfile deportivo del 20 de Noviembre: participantes disfrazados de León, otros caracterizados como animales similares a la mascota del equipo Los Bravos y figuras vinculadas a la imagen de comunicación social de su Presidencia Municipal.
Los presidentes municipales aprovecharon el recorrido para obsequiar productos típicos: sombreros, rebozos y panes, que fueron entregados a la gobernadora Libia Denisse García Muñoz Ledo, quien presidió el palco de honor frente al Palacio de los Poderes.
En contraste, algunos contingentes sí buscaron mantener el tono cívico-histórico. Jóvenes caracterizados como Hidalgo, Allende, Morelos, Josefa Ortiz de Domínguez y El Pípila desfilaron representando a los insurgentes. Este último recreó brevemente su acto frente al palco, mientras que otro contingente representó una escena en la que soldados españoles atacaban a indígenas.
Entre las particularidades, destacó que el presidente municipal de Juventino Rosas participó en el desfile acompañado por cuatro elementos de la Guardia Nacional con armas largas.
En comparación con ediciones anteriores, no se incluyeron los grupos de policías municipales que tradicionalmente acompañaban a cada Ayuntamiento en el recorrido.
Participación de funcionarios
Por segundo año consecutivo, los secretarios de Estado recorrieron la calle Juárez desde Embajadoras hasta la Alhóndiga, encabezando a sus respectivos contingentes, como parte de la instrucción de la gobernadora de mantener cercanía con la ciudadanía.
El secretario de Seguridad Pública, Mauro González, fue el único que ingresó al Palacio, además del secretario de Educación, Luis Ignacio Sánchez Gómez, por estar a cargo de la organización del desfile.
Presidentes municipales y titulares de organismos autónomos observaron parte del desfile desde los balcones del Palacio. El fiscal general, Gerardo Vázquez Alatriste, participó en el recorrido, aunque no ingresó al edificio.
Durante el paso frente a la Basílica, dos personas mostraron a la gobernadora una bandera LGBTI. Libia Denisse García posó con ellas y abrazó a Rubí Araujo, persona trans, en un gesto de inclusión.
FSPE y ceremonia final
La parte final del desfile recuperó el carácter cívico-militar. Durante poco menos de una hora desfilaron las Fuerzas de Seguridad Pública del Estado (FSPE) con sus agrupamientos Rural, Urbana, Procesal y canina. También exhibieron vehículos blindados, patrullas deportivas decomisadas y realizaron sobrevuelos con dos helicópteros.
Se sumaron contingentes de la Fiscalía General del Estado, Bomberos, Protección Civil Estatal y la Cruz Roja.
Al concluir, las autoridades se trasladaron a la Alhóndiga de Granaditas para la ceremonia de renovación del Fuego Simbólico de la Libertad. En su discurso, la gobernadora resaltó la valentía y sacrificio de los insurgentes y llamó a que la justicia y la paz sean las banderas que guíen el presente.
La Cabalgata de la Independencia, proveniente de Dolores Hidalgo, también participó en esta ceremonia, recreando la ruta histórica que hace 215 años encabezó Miguel Hidalgo.
Los datos del desfile
Inicio y recorrido: El desfile comenzó a las 9:00 horas en el jardín de Embajadoras y avanzó por Sangre de Cristo, Sopeña, Teatro Juárez, Jardín Unión, Plaza de la Paz, Avenida Juárez y concluyó en el jardín El Cantador.
Duración: Poco más de dos horas.
Participación educativa y municipal: 480 planteles educativos y 2,600 personas de dependencias de los 46 municipios y del Gobierno del Estado.
Ejército Mexicano: 290 elementos de tropa y seguridad, 40 vehículos y 40 jinetes con caballos.
Guardia Nacional: 225 elementos entre oficiales y tropas.
Secretaría de Seguridad y Paz: 45 elementos, 30 vehículos, dos motocicletas, dos helicópteros y cuerpos de rescate.
Cruz Roja Mexicana: Contingente representativo.
FSPE: Dos helicópteros realizaron espectaculares sobrevuelos a baja altura sobre la Avenida Juárez, pasando cerca de las antiguas y coloridas fincas de la Cañada.
