El proyecto de réplicas de las momias de Guanajuato aún no tiene fecha de entrega. Montserrat 2.0 fue apenas un prototipo, pese a la inversión de 1.3 millones de pesos. Foto: María José Soto.

Guanajuato, Guanajuato.- Todavía no hay fecha para que estén listas las réplicas de las momias de Guanajuato que mandó hacer el Gobierno Municipal para promover la ciudad. Así lo reconoció la alcaldesa Samantha Smith Gutiérrez, quien adelantó que esperan exhibirlas en la Subterránea durante el Festival de Día de Muertos.

Hace unas semanas, la Presidenta Municipal presentó a Montserrat 2.0, una réplica impresa en 3D con resina fotosensible. Se trata del primer prototipo de las 10 piezas encargadas a una empresa guanajuatense, con el objetivo de llevarlas a otros lugares y promover tanto al Museo de las Momias como a la capital.

La inversión para estas réplicas fue de 1 millón 300 mil pesos, recurso aportado por la Secretaría de Turismo. Sin embargo, la alcaldesa reconoció que aún no hay certeza de cuándo podrán estar listas, ya que la primera pieza fue apenas una prueba.

Fue como quien dice la prueba, queríamos ver si quedaba, si realmente daba la apariencia y ahora que vimos que sí puede pasar por un resto árido original, ya están en producción. La idea es que pudiéramos tener cuando menos la mitad para el Festival de Día de Muertos”, comentó Smith.

La Alcaldesa añadió que las réplicas se planean exhibir en la Subterránea como parte de la oferta cultural del festival. No obstante, reconoció que todavía no está definido qué momias serán reproducidas.

“No tengo ahora sí que la que está haciéndolo es la que está seleccionando las que se van a ir reproduciendo”, agregó.

La polémica

Una semana después de la polémica por la supuesta exhibición de una momia en Zacatecas, el Gobierno Municipal de Guanajuato aclaró que se trataba de una réplica elaborada con tecnología de impresión 3D. La pieza, basada en la momia conocida como Montserrat, formó parte de un proyecto financiado con 1.3 millones de pesos del Consejo de Fomento Turístico, destinado a producir al menos 10 réplicas que servirán como “embajadoras” del patrimonio guanajuatense.

La controversia comenzó cuando la alcaldesa Samantha Smith presentó la pieza en el Festival de Ciudades Mexicanas Patrimonio de la Humanidad, sin precisar inicialmente que era una réplica. Aunque aseguró que la vitrina contaba con una ficha aclaratoria, fue señalada por inconsistencias en su comunicación, ya que en redes sociales y en transmisiones en vivo se habló de “momia” y no de réplica.

El proceso de reproducción incluyó escaneo 3D de alta precisión, registros multiespectrales y fotogrametría, utilizando resina fotosensible. La primera réplica estuvo integrada por 38 piezas y requirió 14 horas de impresión y 90 minutos de curado.

El director de Cultura y Educación, Antonio López García, afirmó que no se necesitaba permiso del INAH para realizar las réplicas, dado que los cuerpos son propiedad del municipio y no fueron dañados. Sin embargo, reconoció que aún falta investigación para dignificar la memoria de las personas momificadas. El INAH, por su parte, confirmó que la pieza expuesta en Zacatecas era una réplica, tal como lo señalaba la cédula en la vitrina.

DAR

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *