Guanajuato, Guanajuato.- El cronista de Guanajuato Capital, Eduardo Vidaurri Aréchiga, afirmó que desde hace dos siglos, la Sierra de Santa Rosa ya había experimentado una devastación feroz por la tala de árboles, dado que se ocupaba de madera para la construcción de ademes o pilares para las minas, así como el combustible principal para proveerse de fuego y calor para la preparación de alimentos.
Esto lo dijo durante la inauguración de la exposición sobre la evolución normativa en materia del medio ambiente en el estado, en el marco del Día de la Tierra.

Mencionó que la atención a temas de cuidado del medio ambiente tiene sus antecedentes desde 1804 con una declaración realizada por el intendente Juan Antonio de Riaño y Bárcena, quien ya advertía sobre los efectos de la explotación minera.
Esta exposición nos hará reflexionar mucho la importancia que tiene la sierra de Pénjamo, las Sierra de los Agustinos, la Sierra de Lobos, la Sierra de Santa Rosa, las áreas naturales protegidas, porque tenemos muchos pendientes”, dijo.
Agregó que la Sierra de Santa Rosa de acuerdo a estudios recientes, es el principal espacio para la generación de lluvia.
“Tenemos problemas severos con sequías, la responsabilidad de cuidar la sierra sigue siendo vital”, afirmó.
La diputada María Isabel Ortiz Mantilla, presidenta de la Comisión de Medio Ambiente, citó que desde el 8 de mayo de 1826 en Guanajuato se firmó un decreto legislativo para establecer como área natural protegida la Sierra de Santa Rosa, sentando las bases y abriendo brecha a nivel nacional en la protección del ambiente.
“Estamos aquí no solo para sensibilizar sino para comprometer, hacer conciencia que nuestra casa no son las cuatro paredes, sino el planeta, vivimos en un país megadiverso y por eso el lema de esta exposición: Nuestro poder, nuestro planeta”, dijo.

La exposición tiene la finalidad de dar a conocer la evolución normativa estatal y federal, así como resaltar la importancia del cuidado de la madre Tierra y sus retos en el futuro.
También dijo que Guanajuato cuenta con una Ley de Medio Ambiente, una Ley Forestal, una Ley de Cambio Climático, y una Ley de Manejo de Residuos, pero que aún hay muchos retos por afrontar.
“El planeta nos está hablando, con sequías, con el calor, con los incendios forestales, por ello debemos redoblar los esfuerzos”, expresó la legisladora, quien agregó que la normativa ayuda a sentar las bases.
El subsecretario de Gestión Ambiental, Cristopher González Navarro, comentó que la exposición es un llamado al presente y al futuro, porque el cuidado de la tierra es una tarea de todos los días y también es un reto compartido que exige coordinación, responsabilidad social y voluntad política, a lo que espera que la colección inspire a legislar con visión de largo plazo, a comunicar con compromiso y a la actuación con urgencia.
La diputada Miriam Reyes Carmona, presidenta del Congreso, precisó que la entidad cuenta con diferentes leyes que regulan distintos aspectos del ámbito ecológico y que actualmente están en trámite dos iniciativas, una para la gestión integral de residuos y otra a fin de mejorar la calidad del aire, evitar incendios en pastizales y daños al ecosistema derivado del uso de pirotecnia; asimismo, hizo una invitación a cuidar, proteger y salvaguardar a la madre tierra.
Denuncia Alcaldesa ante Profepa cierre con zanjas
La alcaldesa, Samantha Smith Gutiérrez, interpuso una denuncia ante la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa) por el cierre con zanjas del camino de Los Mexicanos.
Así lo anunció a través de sus redes sociales como parte de las acciones para proteger la Cuenca de la Esperanza, que cabe mencionar es Área Natural Protegida y colinda con el terreno de 314 hectáreas de un particular que busca cercar el terreno.
En la publicación informó que la denuncia se debe a que las zanjas, que fueron hechas la semana pasada, son barreras físicas que afectan a la fauna y que provocaría la fragmentación del hábitat, aislamiento genético, alteración de rutas de migración o desplazamiento, mayor riesgo de mortalidad y pérdida de funcionalidad ecológica del ecosistema. Lee aquí la nota completa
DAR
