León, Gto.- Los doctores Luis Felipe El-Sahili González, Sergio Antonio García y Brenda Elena De La Rosa, son los autores de las obras “Teoría Piramidal del Amor” y “Psicología del Amor y el Desencanto”, donde abordan los cambios generacionales del enamoramiento, finalizando en la dinámica del amor actual: las relaciones “Evitativas”.
En entrevista con AM, El doctor Luis Felipe El-Sahili González charló sobre su libro “Psicología del Amor y el Desencanto”, secuela de “Teoría Piramidal del Amor”, resaltando los puntos que han desembocado en las relaciones actuales, donde se ha abandonado la concepción tradicional del enamoramiento.
En el texto “Teoría Piramidal del Amor” se propone una estructura de tres niveles independientes para comprender la convivencia en el amor, biológico, sociocultural y psicodinámico-subjetivo, donde expande y adhiere los modelos previos de John Bowlby, que aborda el apego seguro, el apego dependiente y el apego evitativo; Helen Fischer, donde apunta que el amor se construye y la intensidad pasional y finalmente, Robert J. Sternberg, propone que el amor empieza con la intimidad y sintiendo confianza por la persona o por la pasión desenfrenada.
Psicología del Amor

Luego de tres años de investigación, el texto “Psicología del Amor y el Desencanto”, bajo la dirección del doctor Luis Felipe El-Sahili, es un análisis de las teorías clásicas del amor donde se replantea la teoría, esto debido a que en el presente las dinámicas sociales han adquirido un nuevo rumbo.
En la actualidad el tipo de apego es el evitativo, que para el psicoanalista inglés, John Bowlby era el peor tipo de amor, porque la gente quiere estar muy poco tiempo con su pareja y mucho más tiempo concentrado en sus actividades individualistas”.
Explicó que actualmente estas teorías del amor están desactualizadas, ya que el compromiso es lo último que se aprecia en las nuevas generaciones, sobre todo en las grandes ciudades.
“La nupcialidad de la mujer en México, era de 18 o 19 años en la década de los sesenta y setenta, en los ochentas era de 22 o 23, en el año 2 mil de 24 a 26 años y en la actualidad es de 33 a 36 años, este movimiento en la nupcialidad nos está hablando de que no se está buscando el compromiso”.
Apuntó que todavía en los años ochenta y parte de los años dos mil, lo más importante era proteger el vínculo de la pareja, en la actualidad lo más importante es proteger la individualidad y que la pareja satisfaga por separado sus deseos.

Señaló que bajo una investigación realizada en Chihuahua, Puebla y Guanajuato, con diferentes estratos sociales, los resultados arrojaron que los jóvenes no tienen una conceptualización de casarse, ya que fantasean que tendrán un trabajo remunerado, lo que alimenta la inseguridad.
“Anteriormente, el hombre era el Don Juan que salía a buscar presas y la mujer se quedaba en la casa, ahora la mujeres son iguales a Don Juanes, no tanto por el apetito sexual, sino porque pierden a la pareja rápidamente, ya que lo característico es el individualismo”.
Explicó que se predicen 12 años menos de vida para las personas solteras, respecto a las personas casadas, resaltó que aún las malas parejas dan una mejor expectativa de vida, mientras que los solteros no tiene la protección externa como ser social, ya que su vida carece de objetivos y metas, lo que muy fácilmente genera la caída en la depresión.
Nosotros queremos a través de estos libros y análisis, concientizar que lo mejor es el amor, lo que decía Helen Fischer, el amor maduro, lo que decía Robert J. Sternberg, el amor consolidado y lo que plantea John Bowlby, el apego seguro, no el apego evitativo, que es en el que estamos viviendo ahorita”, finalizó.
Los autores

Actualmente, el doctor Luis Felipe El-Sahili González, Profesor Emérito de la Universidad de Guanajuato (UG), es director de Metodología del Colegio Federal de Peritos, además de dedicarse a la investigación en Psicología, Sociología y Educación para la Salud.
Es doctor en Psicología y Educación por la Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ); doctor en Pedagogía por el Colegio de Estudios de Posgrado del Bajío (CEPOB) y ha representado a México en dos congresos internacionales.
En 2017 obtuvo el premio Nacional de Psicología en Investigación Científica, ha escrito una treintena de libros para editoriales como Trillas, Manual Moderno, Anglo, Progreso y UG.
El doctor Sergio Antonio García, director del Centro de Terapia Familiar, es psicólogo clínico, maestro en psicoterapia familiar y de pareja, y licenciado en educación. Es colaborador en materia familiar, civil y penal como perito experto en psicología en asuntos de daño moral y diferentes tipos de violencia familiar.
Autor de libros como: “Los Problemas del docente, una mirada sistémica” y “Adolescencia hoy”.
Por su parte, la doctora Brenda Elena De La Rosa es psicóloga, maestra en desarrollo organizacional, en desarrollo humano y doctora en dirección de proyectos. Cuenta con una distinguida trayectoria en la docencia, gestión académica y consultoría, especializada en desarrollo humano y organizacional. Obtuvo en 2014 el primer lugar en la Feria del Conocimiento por su proyecto de vinculación laboral.
Disponible en todo México

Bajo el sello de las editoriales Colegio de Profesionales de la Salud Mental en México S.C. y el Colegio Federal de Peritos, “Teoría Piramidal del Amor” y “Psicología del Amor y el Desencanto”, serán distribuidos en las principales ciudades del país, además ya se encuentran disponibles en las plataformas de Google libros y Amazon.
Luis Felipe El-Sahili González, en compañía del doctor Sergio Antonio García y la doctora Brenda Elena De La Rosa, visitarán varios municipios de Guanajuato: San Miguel de Allende, 6 de noviembre; Guanajuato capital, 7 de noviembre; la Biblioteca Central Estatal Wigberto Jiménez Moreno de la ciudad de León, el 7 de noviembre; San Francisco del Rincón, el 8 de noviembre y Celaya, con fecha por confirmar.
Entre sus recientes presentaciones estarán: Maravatio, 12 de septiembre; Morelia, 13 de septiembre; Puerto Vallarta, 16 de septiembre y Mazatlán a finales del mes de septiembre.
DMG
