La curiosidad por saber de qué estaba hecho el universo llevó a Alma Xóchitl González Morales, leonesa de corazón, a estudiar la Ingeniería Física en la Ibero en México. Hoy Xóchitl es maestra e investigadora en la Universidad de Guanajuato y es parte del equipo de científicos que participan en los trabajos del Observatorio Vera C. Rubin, que empezará a funcionar a finales de 2025.
La científica Xóchitl González Morales, quien es originaria de la Ciudad de México, compartió: “Me siento leonesa, no sólo eso, sino que soy leonesa de corazón. Me he sentido muy a gusto, tengo viviendo ya 8 años aquí. Laboro como maestra e investigadora en la división de Ciencias e Ingenierías de la UG Campus León”.
González Morales tiene conocimientos y preparación en todo lo que concierne a la Cosmología (cosmos-mundo / logia-estudio) y de Astrofísica, que es el desarrollo y estudio de la Física aplicada a la Astronomía, la cual estudia las estrellas, las galaxias, los agujeros negros, entre otros objetos astronómicos.

Además cuenta con Maestría y Doctorado en Ciencias Físicas, méritos que le permitieron formar parte del grupo de diez científicos mexicanos, que se integraron en los trabajos del observatorio Vera C. Rubin.
Durante una Plática-Taller en la Univerciudad del Barrio Arriba habló sobre el Observatorio que se encuentra en el cerro Pachón, Chile, e hizo un exhortó a promover la ciencia, apoyarla y fomentar publicaciones que se realizan sobre el sitio.
Mujeres en la ciencia
El 11 de febrero, por una proclamación emitida por la Asamblea General de las Naciones Unidas, se celebra el Día Internacional de la Niña y la Mujer en la Ciencia, con el fin de lograr la participación equitativa en esta área para lograr la igualdad de género.
Al inicio de su plática, la experta enfatizó que “las mujeres pueden realizar cualquier actividad, inclusive en la ciencia”, no obstante que fueron marginadas en época pasadas.
Quien rompió ese estigma fue Vera C. Rubin, mujer y pionera de la Astronomía.
C. Rubin fue originaria de Filadelfia, nacida en 1928, quien con sus investigaciones logró convencer a los científicos sobre la existencia de la materia oscura, uno de los grandes misterios persistentes del universo, investigado aún hoy en día.
En plática con AM, la doctora en Ciencias Físicas, al hablar sobre esta disciplina, explicó: “Generalmente hay una visión respecto a que es complicada y más cuándo se habla de matemáticas.
“Se debe traer la inquietud o cierta habilidad. Hay personas muy aplicadas, pero en esta área se requiere algo más: disciplina, trabajo y constancia”.
Xóchitl es una mujer sencilla y pese a su alto nivel académico, responde a todas las preguntas con cortesía.
A nosotros lo que nos interesa es difundir la ciencia y que más mujeres se integren a ella y se apoye su difusión”.

¿Qué tareas se hacen en el Observatorio?
Principalmente investiga la energía y la materia oscura; realiza un inventario de cosas del sistema solar; hace un detallado mapa de la vía láctea y elementos transitorios, entre ellos la explosión y muerte de muchas estrellas, detalla la científica.
Mi especialidad es sobre espejismo gravitacional”, dijo y recalcó que se realiza un estudio constante del Universo, pero cada día surgen novedades y las tendrán más aún, cuando el Observatorio arroje nuevos datos.
La investigadora tiene 8 años colaborando con ese proyecto internacional en el cual intervienen al menos 11 países. “Es un asunto multidisciplinario que revolucionará el conocimiento del Universo”, advirtió.
