León, Guanajuato. La entidad sede de la 49 edición del Festival Internacional Cervantino (FIC) recuperará las tradiciones del estado con un programa musical que une el folclor de la región con el lenguaje contemporáneo. 

En rueda de prensa virtual, Gabriela Morales, directora de programación, destacó que del 13 al 31 de octubre se realizará esta fiesta cultural en un formato híbrido. 

Después de una versión virtual el año pasado, este 2021 Guanajuato los recibe con las puertas abiertas en lugares emblemáticos como el Teatro Juárez, la Explanada de la Alhóndiga y la ex hacienda San Gabriel de la Barrera para presentar la diversidad cultural del estado y del mundo”, agregó. 

Adriana Camarena de Obeso, directora del Instituto Estatal de la Cultura (IEC), compartió el entusiamo de regresar a la presencialidad y señaló que no se puede cantar victoria ante de la pandemia, por lo que hizo un llamado a seguirse cuidando y a adoptar las medidas sanitarias como estilo de vida para el cuidado propio y de los demás. 

Dijo que Guanajuato capital, cerró sus espacios en enero y febrero, durante el pico más alto de la segunda ola por el COVID-19.

Guanajuato es el alma del Cervantino, no sólo por los espacios, sino por los grandes equipos de apoyo que colaboran, que son 18 y que, tras bambalinas hacen posible que el festival se lleve a cabo de la mejor manera”, destacó.

Programa presencial 

La Orquesta Sinfónica de la Universidad de Guanajuato (OSUG), dirigida por Roberto Beltrán, volverá a los escenarios del FIC con dos participaciones en el Teatro Juárez; la primera se realizará el domingo 15 de octubre a las 9 de la noche, para rendir un homenaje al compositor ruso Ígor Stravinsky, quien será recordado a 50 años de su fallecimiento con un programa sinfónico en tres movimientos.

Cerrará su intervención en esta fiesta cultural el domingo 24 de octubre a las 9 de la noche, con el concierto “Shostakovich XIV. Canciones de amor y muerte”; un viaje musical que incluye textos de Federico García Lorca, Guillaume Apollinaire, Wilhelm Küchelbecker y Rainer Maria Rilke para transitar por la literatura universal a través de la expresividad tonal de grandes pianistas soviéticos.

Las voces que integran la Orquesta Sinfónica Infantil y Juvenil “Vientos Musicales” delinearán las regiones guanajuatenses con el programa “Ensayo sonoro sobre Guanajuato”; una propuesta compositiva basada en la Fuga Geográfica del compositor austriaco Ernst Toch, que remite a los orígenes de un territorio al ahondar en las raíces etimológicas del mismo.

Francisco Balboa, representante de la orquesta explicó que, por la pandemia participarán 73 estudiantes procedentes de 13 municipios del estado el 25 de octubre a las 9 de la noche en la Explanada de la Alhóndiga de Granaditas. 

Pensamos en todas las posibilidades de abordar mayor cantidad de géneros y estilos como el torito, el huapango arribeño& tenemos también una introducción que será sorpresa, pero es un trabajo con más personas que estarán involucradas de manera presencial”, comentó. 

Orquesta Sinfónica Infantil y Juvenil “Vientos Musicales”.

La preservación de las tradiciones a través de la música es uno de los puntos de anclaje entre la música orquestal y el mariachi, expresiones a fusionarse en una presentación en vivo el 20 de octubre a las 8 de la noche en el Explanada de la Alhóndiga de Granaditas,, con la Orquesta Sinfónica Juvenil Silvestre Revueltas y el Mariachi del Conservatorio de Celaya.

Aurora Cárdenas, representante del conservatorio, compartió que el concierto “Mariachi sinfónico” surge para aprovechar el bagaje de algunos de sus estudiantes que vienen de familias dedicadas a la música vernácula y que complementan su formación en ese lugar. 

El mariachi y la orquesta se enlazan de manera igual con mucha música mexicana, de la que predominan compositores guanajuatenses como José Alfredo Jiménez, María Grever, Joaquín Pardavé , además de cantantes solistas y las grandes voces del mariachi bajo la dirección de Jesús Almanza“, detalló. 

La búsqueda de identidad a través de la música fue uno de los detonantes de “La Catalana Terra”, programa a interpretar por el Coro de la Universidad de Guanajuato con obras de compositores catalanes, en manifiesto de la riqueza cultural de la región española.

El organista Narcís Casanoves, el guitarrista Fernando Sor y el fundador del movimiento coral en España, Anselmo Clavé, deleitarán con una presentación en vivo desde el Teatro Juárez, bajo la dirección de José Francisco Martínez Rodríguez el  18 de octubre a las 9 de la noche. 

El guitarrista José Daniel Salceda Velasco, evocará un clásico de la mitología griega, Hermes y Apolo, bajo la composición lírica del compositor mexicano Rodrigo Nefthalí

Además, el solista interpretará piezas situadas entre los siglos XX y XXI, en homenaje a diversos compositores de música orquestal de todo el mundo, como Lennox Berkeley, Duaan Bogdanovi, Sérgio Assad, entre otros. El público Cervantino podrá presenciar a José Daniel Salceda Velasco en la Ex Hacienda de San Gabriel de Barrera el 17 de octubre a las 12:00 de la tarde.

Cuidan asistencia con la virtualidad

El programa musical de la 49 edición del Festival Internacional Cervantino (FIC) que recuperará las tradiciones del estado con su programa musical, también tendrá formato virtual. 

Del 13 al 31 de octubre se realizará esta fiesta cultural con los siguientes eventos que se podrán disfrutar desde la casa.

El Ensamble a Tempo será una de las agrupaciones encargadas de aprovechar el espacio virtual para compartir su propuesta musical. 

Ensamble A Tempo.

Enrique Esqueda, dirigirá “México electroacústico” desde el Teatro Juárez, integrado por una serie de obras diseñadas para el ensamble, propuestas por ocho creadores de todo el país, que también serán parte del programa el 26 de octubre a las 7 de la noche. 

Se acompaña de una parte audiovisual, es una programa ambicioso con obras de compositores de Puebla, Monterrey, Ciudad de México y Guanajuato”, detalló. 

El romanticismo francés y el nacionalismo mexicano fueron inspiración de “Voces y ecos de dos siglos”, una selección de obras escritas entre los siglos XIX y XX que recopila el legado de grandes compositores, como Fryderyk Chopin, Maurice Ravel, Ricardo Castro, Manuel M. Ponce y José Pablo Moncayo, bajo la interpretación del pianista guanajuatense Braulio Alcaraz, que se presenta el 29 de octubre a la 1 de la tarde. 

Braulio Alcaraz.

Estoy muy emocionado de compartir el programa musical de Guanajuato con mis ex maestros y compañeros, además de que termino un ciclo de mis estudios en Polonia con broche de oro al ser parte de este festival”, expresó el pianista. 

Derwen Ensamble tendrá lugar en el escenario virtual el 19 de octubre a las 7 de la noche, con “Modus Universalia”, una selección de piezas musicales fundadas en una cronología distinta que atienden un mismo propósito, la estimulación del sentido auditivo mediante la ejecución de instrumentos antiguos y modernos. 

Derwen Ensamble.

La mezcla y preservación de sonoridades nacientes en distintos periodos temporales (medievo, renacimiento y barroco), es parte de la vocación de este conjunto musical, representante del estado anfitrión.

El Cuarteto Solar, grupación de León, Guanajuato, presentará su colaboración más reciente con la cantante Tania Ugalde, quienes interpretarán ocho temas originales enmarcados en el lenguaje del jazz contemporáneo. 

Cuarteto Solar con Tania Ugalde. 

“Del suave aliento de las palabras” es un programa, bajo la dirección de Adalberto de Jesús Tovar, que retoma el lenguaje retórico plasmado en notas musicales, basado en la poesía clásica mexicana de Sor Juana Inés de la Cruz, Francisco Terrazas, Nezahualcóyotl, Juan Ruiz de Alarcón, entre otros. Esta combinación poético musical podrá disfrutarse el 24 de octubre a las 7 de la noche desde la plataforma oficial del festival.

 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *